Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
innovación

La UCA trabaja en un proyecto multidisciplinar con microalgas coordinado por la empresa Aurantia

LA VOZ | CÁDIZ
Actualizado:

La Universidad de Cádiz (UCA) participará hasta el año 2011 en un Proyecto Singular Estratégico (PSE) centrado en el estudio de las microalgas, bajo el título 'Producción y valorización de biomasa a partir de microalgas', cuya iniciativa está coordinada por el grupo empresarial Aurantia.

En un comunicado, la UCA señaló que en el proyecto intervendrán seis grupos de investigación, entre los que se encuentran el grupo de 'Estructura y dinámica de ecosistemas acuáticos', que estudiarán la selección de estirpes de microalgas. Al mismo tiempo, el grupo 'Oceanografía y contaminación del litoral', analizará la captación y fijación de CO2 y diseñarán fotobioreactores.

Por otro lado, desde el grupo 'Patología e histofisiología de especies marinas' determinarán el tipo de alimentación que deben seguir las microalgas y valorarán su utilización como pienso de consumo animal, mientras que el grupo 'Tecnología del medio ambiente' se encargará de estudiar las aguas residuales como fuentes de nutrientes.

Otra de las acciones que realizará la UCA se centrará en la separación de la biomasa y la extracción de los aceites mediante fluidos supercríticos, siendo el grupo 'Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos' el que realice estos trabajos, mientras que el sexto de los grupos de investigación de la UCA que trabajará en este macroproyecto es el de 'Productos naturales marinos', buscando nuevos productos a partir de la biomasa (energéticos, piensos, farmacéuticos y cosméticos), así como qué componentes de la materia algal desarrollarían una actividad anticancerosa y antitumoral.

Todo este trabajo, que cuenta con un presupuesto de casi 12 millones de euros y está estructurado en ocho subproyectos, lo compaginarán con continuos cultivos intensivos de microalgas de las que después aprovecharán sus componentes para producir biomasa y otros subproductos valorizables, como aceites esenciales, productos naturales con actividad antiinflamatoria o antitumoral o piensos para animales, entre otros.