![](/RC/200811/13/Media/onu-congo--253x190.jpg?uuid=f5f5b002-b1c1-11dd-a10a-0b04d8d9b5d6)
La ONU considera «muy preocupante» la situación humanitaria que se vive en el Congo
Las organizaciones a favor de los derechos de las personas han ampliado su actuación,pero no pueden llegar a todas las áreas controladas por los rebeldes
KINSHASA Actualizado: GuardarLa representante adjunta de la ONU en el Congo, Leila Zerrougui, ha calificado de "muy preocupante" la situación humanitaria que se vive en el este del país. Ha hecho estas declaraciones en una visita a la zona, donde organizaciones humanitarias han ampliado su actuación, pero no pueden llegar a todas las áreas controladas por los rebeldes.
Zerrougui ha llegado a Goma, capital de la provincia oriental de Kivu Norte, gran parte de cuyo territorio fue ocupado en las últimas semanas por los rebeldes tutsis del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) y donde más de 250.000 personas se han visto desplazadas de sus hogares desde agosto pasado. La representante de Naciones Unidas ha mantenido euniones con las autoridades locales congoleñas y el personal de la ONU, además de visitar la localidad de Kiwanja, controlada por los rebeldes.
Kiwanja, en las proximidades de Rutshuru, a unos 90 kilómetros al norte de Goma, fue escenario la semana pasada de combates entre milicias locales mai-mai, partidarias del Gobierno de Kinshasa, y guerrilleros tutsis congoleños, y se produjo una matanza de civiles de la que los habitantes responsabilizaron a ambas partes. Casi toda la población de la localidad huyó hacia Rutshuru o se refugió en los alrededores de la base que la MONUC tiene en la salida del pueblo, aunque no recibieron protección de los "cascos azules", que hoy han reforzado sus patrullas para permitirles regresar a sus casas.
Madnodje Mounoubai, portavoz de la MONUC, ha dicho que el general Babacar Gaye, jefe militar de la Misión, ha visitado Kiwanja y ha dado instrucciones para reforzar los efectivos de la base y las patrullas, para la protección de los 15.000 desplazados alojados en la población.
La ayuda de la ONU no llega a todos
La ONU ha conseguido entre ayer y hoy desplazar un cargamento de ayuda de 65 toneladas al área de Rutshuru, que fue ocupada por el CNDP hace casi tres semanas, pero no consigue llevar socorro a zonas controladas por los rebeldes más al norte. De momento, el teniente coronel Dietrich ha dicho que las Fuerzas Armadas de la RDC han recuperado la población de Kanyabayonga, donde hace cuatro días los soldados del Gobierno protagonizaron acciones de pillaje y agresiones a los civiles y que fue ocupada después por los rebeldes. Los "cascos azules" también han reforzado sus posiciones en esa población y dan apoyo logístico a los militares gubernamentales, que tienen una gran escasez de suministros e incluso de ropa, ha explicado Dietrich.
Por su parte, grupos humanitarios han denunciado un "brutal incremento" de violaciones de los derechos humanos en Kivu Norte, además, Intermón Oxfam, ha informado en un comunicado de "agresiones, violaciones y trabajos forzados" impuestos por efectivos armados a los no combatientes. Según esta organización, las localidades de Kibati y Kanyabayonga, al norte Goma, y Sake y Minova, al sur de la ciudad, han sido las más afectadas y, entre otras cosas, se han denunciado "violaciones y reclutamiento de niños" por parte de los rebeldes.
Human Rights Watch (HRW), por su parte, ha denunciado también acciones en la RDC, cerca de la frontera con Uganda, del Ejército de Resistencia del Señor (LRA), la guerrilla del país vecino y pidió a la ONU que "incremente urgentemente las fuerzas de paz", algo que ha desestimado de momento el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Según un comunicado de HRW, el LRA, que lidera Joseph Kony, ha asesinado a al menos 10 civiles, incendiado incontables viviendas y colegios y secuestrado a numerosos menores en los últimos dos meses.