Diputación lanza un plan formativo para 2.000 parados en toda la provincia
La institución gaditana gestionará 67 millones de la UE hasta el año 2012 Los cursos están becados y vinculados a nuevos yacimientos de empleo
Actualizado: GuardarY en medio de la tempestad, surgió un salvavidas. Diputación Provincial de Cádiz lanzó ayer tres cabos al maltrecho mercado laboral gaditano para que pueda agarrarse a algo mientras llega la isla del Bicentenario de las Cortes. Los cables tienen forma de programas, están financiados en sus dos terceras partes por la Unión Europea (una fuente de dinero que se acabará en 2012, cuando se cierre el grifo comunitario) y su objetivo básico e innegociable es revitalizar el empleo.
Ésa es la idea. La realidad son 67 millones de euros (18 aportados por la institución gaditana) repartidos entre un proyecto integral de empleo que formará a 2.010 (sí, la cifra coincide con la fecha en la que comenzarán los fastos constitucionalistas) parados en cursos con las mayores perspectivas de empleo; la continuación del proyecto de desarrollo integral local (destinado a los municipios de menos de 50.000 habitantes); y la puesta en marcha de Cádiz, origen de las culturas, que fomenta las relaciones entre turismo y cultura con la idea de superar la tan temida estacionalidad (una especie de secuela del plan Cultur-Cad existente hasta ahora).
Es decir, que el más novedoso es el primero de los tres programas. En la presentación del reparto de fondos, el presidente de Diputación, Francisco González Cabaña, y la vicepresidenta del Instituto de de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT), María José Valencia, lo calificaron como «el mayor plan de empleo aprobado en España».
El andamiaje que acompañará a su realización así lo confirma. Serán 2.010 los gaditanos de toda la provincia (los 44 municipios tendrán su oportunidad, dado que hasta Villaluenga del Rosario, que es el menos poblado, aspira a dos plazas) los que podrán acceder a una formación de nueve meses (habrá dos convocatorias: una, en 2009, y otra, en 2010), dividida entre cinco meses de clases teóricas y cuatro de prácticas. El 70% de los asientos está reservado para mujeres y serán los servicios de empleo los que gestionen la selección de los candidatos. El reparto por municipios (ver gráfico adjunto) se ha establecido en función de la población y de la media de demandantes de empleo entre los meses de enero y octubre de 2008.
En mes y medio
Junto a los beneficios para los alumnos, el programa propiciará la contratación de más de 200 profesionales, entre orientadores, monitores, técnicos, auxiliares, etcétera, que se repartirán entre las zonas de influencia del plan (Sierra, Campo de Gibraltar, la Janda, el Bajo Guadalquivir y las ciudades de más de 50.000 habitantes). A partir del 1 de enero (que es cuando permite la concesión del fondo comunitario el inicio de las actividades) se comenzará con los distintos procesos con los candidatos.
Los cursos disfrutarán de una beca de más de 400 euros y las enseñanzas impartidas estarán vinculadas a los nuevos yacimientos de empleo, lo que favorece una posterior colocación (no hay compromiso de contratación). La información sobre cómo acceder a estas plazas se ofrecerá mediante los mismos canales que cualquier otro curso (en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo) durante el primer trimestre del año que viene.
González Cabaña explicó que «ésta es nuestra aportación a la complicada situación económica actual y esperamos que sirva como un elemento dinamizador del mercado laboral». Para confirmar la impresión quedan los otros dos programas presentados ayer. El de desarrollo local se sustenta en cinco ejes: infraestructuras de desarrollo socioeconómico; mejora de la accesibilidad y la movilidad; conciliación y cohesión social; protección y preservación del patrimonio cultural y acciones transversales de promoción económica. En general, irá destinado a impulsar las nuevas tecnologías para pequeñas y medianas empresas, promover suelos productivos y mejorar los niveles actuales de inserción laboral.