El sociólogo y autor del estudio Javier Elzo. / LA VOZ
Sociedad

«Algunos padres no saben qué hacer, están desbordados»

-Con frecuencia, habla de hijos sin referencias, fruto de la desaparición de casa de sus padres. ¿Tan importante es eso?

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

-Hablo de los hijos que llegan a casa, a media tarde, y se encuentran con que durante tres o cuatro horas están solos. O están con uno de sus padres, pero muy cansado y sin ganas ni disposición de dedicarle tiempo. O van a casa de sus abuelas. En Cataluña está empezando a acuñarse el término abuelas esclavas para referirse a las que cuidan de sus nietos cinco días a la semana durante muchas horas.

-¿Eso explica también la proliferación de actividades extraescolares? ¿Son una forma de tener a los hijos colocados?

-Es cierto que nunca han tenido tanta atención escolar: actividades fuera del programa, campamentos, deporte, música, psicopedagogos que los atienden en cuanto tienen un problema. Junto a mi despacho en la Universidad está el del psicopedagogo. Y estudiantes universitarios acuden a él para plantearle sus problemas... ¿Cuándo ha existido algo así? Eso se explica porque en muchos casos los padres no saben qué hacer, están desbordados. El suceso de los niños de Ripollet (acusados de haber matado a una menor) sólo se entiende en ese contexto de familias desbordadas, en las que surgen hijos con dificultades para distinguir el juego de la realidad, chicos que no toleran una decepción.

-¿Qué sucede cuando los padres se divorcian? ¿Cómo lo asimilan?

-¿Y la violencia en la escuela?

-Desde el punto de vista ideológico, aceptan el divorcio sin ningún reparo. Pero cuando son sus padres quienes rompen, lo llevan muy mal. Es cierto que si su casa es un infierno a diario puede ser incluso peor, pero lo que está sucediendo ahora es que sin que casi se den cuenta, sin que hayan visto muchas discusiones, se enteran de la ruptura. Y a partir de ahí tienen que acomodarse: un padrastro o madrastra, nuevos hermanos, abuelos, quizá vivir en otra casa... También en ese caso pierden muchas referencias.

-¿Y la violencia en la escuela?

-Se da por una pérdida de respeto hacia el profesor, consecuencia de un exceso de tolerancia hacia ciertos comportamientos. Y ahí la televisión, con todos esos programas donde debaten personas que se insultan continuamento, es un pésimo ejemplo. ¿Cómo se consigue luego que los chicos respeten a los demás en la escuela?