Verdemar considera "poco serios" los estudios epidemiológicos de la Junta
CÁDIZActualizado:Verdemar-Ecologistas en Acción tildó hoy de "muy poco serios y exhaustivos" los estudios epidemiológicos elaborados por la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, puesto que "no se ha empleado el tiempo necesario", los medios fueron "escasos" --fundamentalmente encuestas a "un pequeño sector de la población, entre ellos niños"-- y, además, "no se han hecho las analíticas pertinentes a los ciudadanos, tal y como recomendaba el Consejo Superior de Investigaciones Científicas" (CSIC).
En un comunicado, el colectivo ecologista señaló que un estudio epidemiológico general en el Campo de Gibraltar y específico en Puente Mayorga, consistente en establecer niveles de níquel en orina en la población y análisis de sangre para establecer el hemograma de la población general y de Puente Mayorga en particular. En caso de alteraciones significativas, sería pertinente determinar niveles de benceno en plasma sanguíneo.
"Como sospechábamos desde un principio", según argumentó, existía "el riesgo" de que la Junta se "apresurara a llevarlos a cabo fuese como fuese" para "no crear alarma o salvaguardar la continuidad de la producción industrial", dando como resultado una "falta de rigurosidad" que les resulta "del todo imprudente".
En relación a este último estudio del benceno, calificó de "inaudito" que digan que "es normal que existan estos niveles de esta sustancia", cuando es "una de las más peligrosas que existen para la salud y además explosiva". "No existe límite legal que asegure que el benceno no hace daño a la salud, más cuando se respira diariamente y se acumula en el organismo", agregó.
De otra parte, los datos de la Junta "no coinciden" con las de otras entidades, como el CSIC, que aseguraban que "el límite de cinco microgramos por metro cúbico se superaba claramente en la barriada de Cepsa en situaciones de vientos de poniente, detectándose valores máximos que superaban este nivel en un factor de cinco a seis veces para una media octohoraria, ni con los datos de producción de la empresa vecina (Cepsa), la cual emite más benceno que cinco refinerías juntas".
En concreto, y según el Registro de Emisiones Contaminantes Europeo, la refinería de Gibraltar Cepsa, es "la mayor fuente de emisiones de benceno de España" (43,3 toneladas de benceno al año), aseveró el colectivo.
Por todo ello, Verdemar-Ecologistas en Acción entendió que son necesarias "estrategias científicas exhaustivas llevada a cabo por organismos independientes para saber la verdad". Entre estas estrategias, citó una red de vigilancia epidemiológica y de salud de alta calidad, más estudios diversos, estudios toxicológicos y ambiéntales, estudios socio-históricos, estudios epidemiológicos y, sobre todo, "reclamar mucha más información, que la población esté informada".
Finalmente, concluyó que los estudios epidemiológicos son "muy difíciles de realizar y fáciles de manipular" y "la única certeza" es que "seguimos teniendo el índice más alto de mortalidad por enfermedades tumorales y cardiológicas, el mayor índice de alergias de España y una menor esperanza de vida en relación al resto de España".