Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
PREVENCIÓN. La enfermera inyecta a una joven su primera dosis de la vacuna. / LA VOZ
Ciudadanos

Más de 2.000 adolescentes se han vacunado ya contra el cáncer de cérvix

Las primeras que acudieron a los centros de salud tendrán que volver a pedir cita para recibir la segunda dosis

E. M. / LA VOZ
Actualizado:

La Consejería de Salud ha administrado 2.045 dosis de la vacuna contra el papilomavirus (VPH) en la provincia desde que inició la campaña en septiembre. La primera jornada coincidió con el inicio del curso escolar, con lo que las citas se retrasaron hasta pasadas unas semanas. La marca que administra la Junta es Cervarix, que previene contra los tipos 16 y 18, presentes en la mayoría de los casos de este tipo de tumor.

En toda Andalucía se han inoculado más de 15.200 dosis, un 30% del total. De hecho, sólo en la provincia gaditana quedan pendiente casi 5.000 adolescentes por vacunar. Las únicas niñas que se incluyen en el actual calendario de vacunas son las nacidas en 1994 y para ello sus padres o tutores tienen que solicitar una cita a través de los sistemas habituales de Salud Responde (902505060) o en sus ambulatorios, donde les concretarán día y hora.

La Administración pretende que esta primera tanda de niñas haya terminado de vacunarse entre abril y junio de 2009, año en que empezará a administrarse a las nacidas en 1995.

A partir de la semana que viene las primeras que pidieron cita tendrán que volver a repetir el procedimiento para la segunda dosis que se aplica dos meses después. Para la tercera tendrán que esperar hasta seis, según las indicaciones del producto.

El virus del papiloma humano pertenece a una extensa familia que incluye a más de cien tipos de agentes infecciosos, causantes de una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Al menos 13 de esos tipos son cancerígenos para los humanos. De ellos, dos (16 y 18) son los principales culpables del 70% de los tumores de cuello de útero, el segundo tipo de cáncer femenino más común en todo el mundo después del de mama.

Según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se declaran 500.000 nuevos casos y se le atribuyen unas 280.000 muertes por esta causa, la mayoría en países pobres. No es el caso de España, que tiene unas de las tasas de prevalencia más bajas de Europa.

La vacuna previene pero no cura el cáncer una vez desarrollada la enfermedad. El programa de detección precoz del tumor uterino establece que las mujeres que presenten factores de riesgo deben realizarse una citología cada seis meses, mientras que para las que no lo tienen la prueba ha de ser anual en sus centros de salud.

emartos@lavozdigital.es