Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Desde que el Estado argentino asumió en julio transitoriamente la gestión de la empresa ha aportado unos 200 millones de dólares para mantenerle operativa.
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Un fiscal denuncia que la actual situación de Marsans es consecuencia de un fraude

EFE |
BUENOS AIRESActualizado:

Un fiscal argentino ha pedido al juez Daniel Rafecas que indague a los miembros del directorio del grupo español Marsans por supuesto fraude por la sobreventa de billetes de Aerolíneas Argentinas, según fuentes judiciales.

El fiscal Federico Delgado ha dicho en un escrito elevado al juez que sus investigaciones permitieron determinar que en el primer semestre del año Aerolíneas y su subsidiaria Austral "vendieron numerosos pasajes sabiendo perfectamente que con la infraestructura operativa disponible jamás podrían cumplir los compromisos asumidos". Según Delgado, esta supuesta maniobra le permitió a las empresas controladas por Marsans recaudar "anticipadamente las ganancias respectivas" de la venta de esos boletos.

Al no poder dar cumplimiento a esos compromisos, el Estado argentino, que asumió la gestión de las empresas el 17 de julio pasado tras iniciar una negociación para comprar Aerolíneas a Marsans, se vio obligado a "inyectar forzosamente fondos para paliar tales irregularidades y normalizar el tráfico aéreo", ha señalado el fiscal.

Delgado ha considerado que el grupo español ha cometido "una deliberada defraudación, cuyo costo, finalmente, debió asumir el Estado nacional", según el contenido del dictamen difundido por la agencia oficial de noticias Télam.

La supuesta maniobra "es más que el incumplimiento del contrato que liga al concesionario con el usuario, ya que se trató un plan perfectamente madurado de antemano tendiente a aumentar la tasa de ganancia", añadió el fiscal.

Según el fiscal, las ventas se efectuaron en la primera mitad del año, pero sus efectos se hicieron visibles en las vacaciones de invierno en Argentina, en julio último, cuando miles de pasajeros quedaron varados en los aeropuertos.

Delgado ha precisado que entonces, y por falta de inversiones en mantenimiento, solo estaban en condiciones de volar una treintena de aviones de los setenta que integraban la flota de Aerolíneas.

La investigación del fiscal ha contado con testimonios de dirigentes de los sindicatos aeronáuticos, quienes aseguraron que el grupo español "recaudaba dinero y no lo reinvertía en la empresa".

Desde que el Estado argentino asumió en julio transitoriamente la gestión de la empresa ha aportado unos 200 millones de dólares para mantenerle operativa.

Marsans y el Gobierno argentino no han logrado de momento un acuerdo por el precio de Aerolíneas y Austral (la filial para vuelos locales), por lo que el grupo español reclama la convocatoria de un tercer tasador independiente.