![](/cadiz/prensa/noticias/200811/09/fotos/035D7CA-AND-P1_1.jpg)
La hora de los ayuntamientos
Los alcaldes de todos los partidos reclaman unidos parte de la 'deuda histórica' y capacidad de endeudamiento para afrontar días peores. Los ediles de Izquierda Unida anuncian encierros y marchas. La Ley de Vivienda y las pateras también les afecta. Por todo exigen más dinero
Actualizado: GuardarLos ayuntamientos quieren más dinero. Llevan tiempo, años, quejándose, no sólo los andaluces, de sus problemas de financiación. Pocos ingresos para muchos gastos. Deben acudir en auxilio de casi todos los problemas que afectan a la ciudadanía al ser la administración más cercana y casi ninguno dispone de fondos suficientes para ello. Hasta ahora, algunos, los de las ciudades en expansión sobre todo, habían recurrido a los ingresos derivados del desarrollo urbanístico. Con la crisis del ladrillo esto se acaba, justo cuando los problemas de la gente van en aumento. No hace mucho, en la crisis de los noventa, era fácil ver colas de parados en los ayuntamientos. Algo que puede volver. Los alcaldes y alcaldesas lo saben y por ello su clamor debe ser oído.
LOS ALCALDES SE MOVILIZAN
El clamor es más ruidoso en la oposición andaluza, PP e IU. Izquierda Unida ha anunciado una marcha de alcaldes a Sevilla y más encierros para revindicar a la Junta una respuesta a los problemas económicos de los ayuntamientos.
Los populares llevan tiempo organizando foros de sus alcaldes para que a coro sus voces se escuchen más. Razones de peso tienen: Gobiernan la mayoría de las capitales. La última petición es que parte de la 'deuda histórica' vaya a los ayuntamientos. La dio a conocer el alcalde de Málaga, el popular Francisco de la Torre. El presidente Chaves ha razonado que el Estatuto no contempla esa posibilidad. Debió de llevarse una sorpresa mayúscula cuando recibió la misma petición de la Federación Andaluza de Municipios, que preside el socialista Francisco Toscano. Este hizo suya la reivindicación del PP y argumentó que sería absurdo que estando el patio como está los ayuntamientos no perciban ni un euro de la deuda histórica. Chaves se mostró luego flexible al diálogo, aunque sigue poniendo reparos.
Mucho más conciliador con los alcaldes estuvo el presidente en la primera reunión del Consejo de Concertación Local con otra de las reivindicaciones municipales, principalmente de los 'populares'. Respaldó la petición para que los ayuntamientos tengan capacidad de endeudamiento lo mismo que otras administraciones. Se trataría de un balón de oxígeno que permitiría a las arcas locales entrar en déficit y poder hacer frente a los gastos sin que estos tengan que ser iguales a los ingresos.
La reunión entre la Junta y los alcaldes escenificó que el diálogo entre diferentes administraciones y de signo político dispar puede ser posible. La situación lo requiere y todas las partes estuvieron a la altura de las circunstancias aunque luego los líderes Arenas y Valderas tildaran el encuentro de fracaso.
LA LEY DE VIVIENDA
Ambos dirigentes se han declarado especialmente críticos con la esperada Ley de Vivienda, que permitirá a los demandantes acudir a los tribunales si las administraciones no cumplen con su derecho a un hogar. Habrá un registro municipal de peticiones. Y aquí de nuevo los ayuntamientos se llevan las manos a la cabeza. Pues no hay ley de la Junta en la que no se vean implicados, lo que les ha hecho temer lo peor, que también su aplicación les costará dinero. Tal temor fue expresado sin pelos en la lengua por Toscano, que esta semana ha sacado pecho frente a la Junta. Lo cierto es que una ley que contempla más de 300.000 viviendas públicas debe ser bienvenida, pero también su letra menuda bien explicada. Eso reclamaron los alcaldes y hubo respuesta inmediata. No tendrán que poner un duro, según la Junta. El esfuerzo presupuestario correrá por cuenta de la propia administración autonómica.
LAS PATERAS NO CESAN
Son cíclicas y ya casi nadie se extraña. Esta semana dos centenares de inmigrantes subsaharianos han vuelto a arriesgar la vida y llegaron a las costas andaluzas extenuados. También los ayuntamientos llevan tiempo asfixiados reclamando más ayudas para afrontar la inmigración, clandestina o legal. Algo a lo que todos los partidos se apuntan. Lahbib Chebbat, responsable de Integración del PSOE, reclamó hace semanas un fondo para la integración de los inmigrantes que alivie los gastos municipales en esta materia. Ahora el PP presenta también una propuesta interesante: que los programas de cooperación de la Junta tengan en cuenta los lugares de procedencia de los inmigrantes de las pateras. No sería la solución total, pero ayudaría a la parcial.