Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
MÍNIMA REPERCUSIÓN. Las ayudas por arranque apenas tendrán incidencia en el Marco. / CRISTÓBAL
Jerez

La OCM sólo va a primar el arranque del 3% de las viñas que hay en el Marco de Jerez

La provincia únicamente recibirá fondos para eliminar 277 hectáreas, lo que supone el 14,3% de las solicitadas en Cádiz La Junta deja claro que esta medida «no es la solución para el problema que tiene esta Denominación de Origen»

MARÍA JOSÉ PACHECO
Actualizado:

Una gota en el océano. Eso es lo que supondrá para el Marco de Jerez la aplicación de la medida de primar el arranque de viñedo que incluye la OCM del vino y que en esta primera campaña 2008/2009 sólo afectará al 2,6% del total de hectáreas inscritas en las Denominaciones de Origen de la provincia.

Las estimaciones realizadas por la Delegación provincial de Agricultura -según los criterios que se están aplicando para otorgar las ayudas- apuntan que sólo llegarán ayudas para eliminar 277 hectáreas de las casi 10.500 que hay actualmente en el Marco de Jerez. De este modo, y cuando se confirmen los cálculos realizados por la Junta, la cifra total que se arrancará estará a años luz de las 3.500 hectáreas que la patronal bodeguera Fedejerez defiende que sobran porque su desaparición solucionaría de un plumazo el problema de excedentes que arrastra esta zona productora.

A tenor de estas cifras y de la escasa repercusión que tendrá en la Denominación de Origen esta medida de la OCM el delegado de Agricultura, Juan Antonio Blanco, no se andó ayer por las ramas y dejó muy claro que «el arranque no es la solución para los problemas del Marco de Jerez».

Blanco ha esperado a tener en sus manos la estimación del reparto de ayudas -que no será definitivo hasta el próximo 1 de febrero de 2009- para echar por tierra los argumentos que ponían en el arranque primado todas las esperanzas para sacar de su crisis a esta zona productora. «El atractivo que pudiera tener para la regulación del equilibrio no va ser posible, sobre todo por el escaso número de hectáreas susceptibles de ser arrancadas», dijo.

Por este motivo, el delegado de Agricultura invitó al sector a «buscar otro modelo para salir de la crisis, porque éste es insuficiente». Y en este punto, no quiso precipitarse sobre posibles fórmulas ni adelantar cuál podría ser la participación de la Junta en la solución definitiva, al tiempo que recordó que «aún hay que esperar a ver cómo se articulan las ayudas del sobre nacional de la OCM que abrirán la puerta a la reestructuración y la diversificación».

Para Blanco no sólo resultan insuficientes para solucionar la crisis -provocada por la caída de ventas y el exceso de producción de uva- las 277 hectáreas que se calcula que se arrancarán, sino que «tampoco eran bastantes las casi 2.000 hectáreas que se querían eliminar».

Y es que hay que recordar que en el Marco de Jerez se presentaron un total de 365 solicitudes que abarcaban 1.936,68 hectáreas, de las que finalmente sólo se van a aceptar 214 solicitudes (un 58,63%) para 277 hectáreas (14,3%).

La razón de que la superficie que se eliminará sea tan mínima respecto a las solicitudes presentadas es que según los criterios de priorización sólo se han aceptado 152 peticiones (224 hectáreas) de arranque total y de propietarios mayores de 55 años, así como 62 (53 hectáreas) de arranque total de menores de 55 años, todas ellas de cantidades muy pequeñas. No en vano, en Cádiz el 88% de las solicitudes (323) que se presentaron eran de particulares y sólo suponían 520 hectáreas de la cantidad total que se quería eliminar.

El presupuesto que la UE ha destinado al arranque en la campaña 2008/2009 es de 464 millones de euros, y a nivel comunitario se han aceptado casi el 46% de los importes solicitados (afecta a 73.377 hectáreas).

En España, el importe asignado ha sido de más de 236 millones de euros para 47.562 hectáreas, la mayoría en Castilla-La Mancha. Además, se han aceptado todas las peticiones de arranque total de mayores de 55 años y el 80% de las de menores de esa edad.

A Andalucía se le ha asignado una primera priorización de 1.288 hectáreas (menos que las que se pidieron en el Marco) y un importe de más de 9,1 millones de euros.

ppacheco@lavozdigital.es