El FMI rebaja su previsión para España hasta un recorte del 0,7% del PIB en 2009
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ayer a la baja su última previsión sobre la economía española para 2009 -la última la realizó hace apenas un mes- para concluir que el Producto Interior Bruto (PIB), lejos de crecer, caerá un 0,7%. El pasado octubre, ese augurio era sólo de un 0,2% de decrecimiento de la riqueza.
Actualizado: GuardarEspaña no es la única afectada. El empeoramiento de la crisis, el empeño casi obsesivo de la banca internacional por recortar sus niveles de deuda -lo que lleva al sector a no prestar dinero- y la caída en picado de la confianza de los consumidores han llevado al FMI a pronosticar un crecimiento de la economía mundial el próximo año de tan sólo el 2,2%.
La institución pone de relieve que los países avanzados se enfrentan a la primera contracción anual desde la segunda Guerra Mundial. Según el FMI, la zona euro caerá un 0,5%, algo menos que la de Estados Unidos, para el que prevé un recorte del PIB del 0,7%.
América Latina, por su parte, crecerá un 2,5%, un mal dato si se tiene en cuenta que en octubre el pronóstico era de una expansión del 3,2%. México, añadió el organismo, repuntará un 0,9%, exactamente la mitad de lo calculado en el informe anterior.
Rebajas fiscales
A la vista de tan oscuras predicciones, el organismo abogó por reactivar el estímulo fiscal y las bajadas de intereses en el ámbito mundial. «Es necesaria una expansión fiscal global», señaló Olivier Blanchard, economista jefe del FMI. Blanchard explicó que como las tasas de interés de las economías avanzadas ya se encuentran muy bajas -cerca de cero, señaló-, la respuesta a la crisis ha de llegar desde el lado fiscal.
Para el economista, que redujo la previsión del precio del barril de petróleo desde los 100 a los 68 dólares, las «enérgicas medidas» adoptadas en muchos países han contenido los problemas, pero pueden no ser suficientes. A su juicio, «hay muchas razones para mantenerse preocupado», pues factores como las materias primas pueden dar también algún disgusto.
Del mismo modo, el Fondo Monetario Internacional propone insistir y, sobre todo, coordinar aún más las medidas anti-crisis. Los planes «podrían ser reforzados y aclarados para fomentar una recuperación más rápida de los préstamos y de la demanda», concluyó.