Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESCAPADA. El Banco de España alerta de que los resultados caerán cuando el crédito dudoso alcance el 4%. / EFE
Economia

La morosidad presiona a la banca

El Banco de España advierte de que los resultados caerán cuando el crédito dudoso llegue al 4% El negocio de las entidades se estrecha por la crisis

M. J. ALEGRE
Actualizado:

El Banco de España ha encendido la luz roja de alarma a las entidades de crédito, porque los retos a los que deben de enfrentarse «afectarán a su capacidad de generar resultados en los próximos meses».

Las coberturas de riesgo de dudoso cobro realizadas hasta ahora -de las que tan orgullosas se muestran tanto las instituciones como el organismo supervisor- alcanzan a una tasa de morosidad del 4%, cuando, a finales de septiembre, la proporción de créditos morosos a residentes (empresas y familias, un 77% del total) ya estaba en el 2,54%. Si superan una mora del 4%, los resultados de las entidades se verán afectados, porque se agotarán las previsiones genéricas -la hucha de las entidades- y tendrán que aumentar las específicas con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Tendrán que hacerlo, por añadidura, en momentos de estrechez de su negocio, ya que, en la medida en que se frena la economía, los clientes, empresas y familias, limitan por razones evidentes su relación con bancos y cajas.

La advertencia se acompaña de un mensaje de tranquilidad: la situación de bancos y cajas españoles poco tiene que ver con la de competidores europeos o estadounidenses necesitados de operaciones de rescate. Los técnicos del Banco de España se han puesto en lo peor: si la tasa de morosidad trepara al 7% bastarían los beneficios de un año para hacerle frente, y si la proporción se disparara al 9% habría que echar mano de tres cuartas partes de la ganancia de dos ejercicios consecutivos.

Examen bianual

Dos veces al año, en abril y noviembre, el supervisor bancario publica su informe sobre estabilidad financiera. El gobernador del Banco de España ya había difundido el núcleo de este mensaje de alerta en recientes comparecencias públicas: bancos y cajas tienen que reducir costes operativos y para ello podrían acudir, entre otras fórmulas, a las concentraciones bancarias.En su informe, el instituto emisor explica que la cobertura de la morosidad no ha de responder de todo el riesgo, sino de la pérdida que una entidad pudiera sufrir. Tasas del 50% son normales, estima, para hacer frente a las pérdidas efectivas.

La media española, que ahora ronda el 100%, todavía tiene margen antes de converger a ese nivel, similar al de otros sistemas de nuestro entorno. Por añadidura, puesto que bancos y cajas nacionales tienen puesto el foco en el negocio minorista tradicional, su actividad les aporta «elementos de flexibilidad adicionales para hacer frente al riesgo de crédito». El Banco de España presta especial atención al riesgo de liquidez de bancos y cajas españolas, una cuestión particularmente espinosa en estos tiempos de pertinaz sequía de los mercados del dinero. Estima que el saldo vivo de sus emisiones a medio y largo plazo supera en seis veces el saldo vivo de la deuda a corto, y recuerda que el 60% de los vencimientos se producen después de 2013.