El gasto para sufragar las prestaciones del paro se dispara un 40% en un año
Un total de 82.549 gaditanos de los 139.546 desempleados cobran alguna ayuda estatal El número de personas que ha dejado de recibir un subsidio sube en 12.000 desde 2007
Actualizado: GuardarLas arcas de la Seguridad Social han emprendido una larga caminata a través de lo más duro del invierno. El paro, en forma de tormenta gélida, se ha vuelto exigente y, en unos pocos meses, ha engullido buena parte de las provisiones y ha despeñado a no pocos sherpas. Para muestra, un ejemplo: en el pasado mes de septiembre, el Estado se gastó 66,6 millones de euros en pagar las distintas prestaciones relacionadas con el desempleo. Con ese dinero, se podría pagar una tercera parte del nuevo puente sobre la Bahía de Cádiz y se cubrirían casi la mitad de los Presupuestos Municipales de la capital.
Los 66,6 millones son, además, un 40% más preocupantes que los casi 48 que dedicó la bolsa común al pago de los subsidios de paro en el mes de septiembre de 2007. Hace un año, por estas mismas fechas (para este dato sí hay cifras actualizadas al día), había 61.822 gaditanos que cobraban algún tipo de ayuda gracias a sus cotizaciones laborales anteriores. Este próximo 10 de noviembre, serán 82.549 los desempleados que tendrán un ingreso en sus nóminas en los bancos de la provincia (no hay que olvidar que el total de demandantes en Cádiz es de 139.546 personas, con lo que hay 56.997 casos que no reciben un solo euro de la Administración).
Sólo el principio
Este grupo de los no beneficiados irá creciendo según pasen los meses. De nuevo, el mejor baremo para pensar que estamos en pleno ascenso de las malas noticias lo puede dar el panorama de hace justo un año. Octubre de 2007: el número de desempleados en la provincia es de algo más de 103.000. Si se les resta los que disfrutaban de ayuda económica, los que estaban a la intemperie eran 42.145. En sólo un año, más de 12.000 gaditanos se han quedado sin un bastón en forma de prestación. Las escaleras serán todavía más empinadas en los próximos meses. En su último análisis de la situación económica, los máximos responsables provinciales de los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) coincidieron en que el aspecto más preocupante de la coyuntura vendrá cuando se vaya acabando el derecho a paro por parte de los miles de gaditanos que van inscribiéndose en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo. La principal diferencia con años precedentes es que los que se apuntaron en la segunda mitad de 2007 difícilmente encontrarán un trabajo en la actualidad, con lo que su prestación ya está muy mermada o extinguida.
El martes mismo, el secretario general de Comisiones, Manuel Ruiz, proclamó que Cádiz era de las primeras provincias españolas que habían entrado en recesión. Este destino ya lo vislumbró Analistas Económicos de Andalucía (el servicio de estudios de Unicaja), que situó a Cádiz al borde del estancamiento ya en el segundo trimestre, es decir, antes de que se dejaran notar las consecuencias del descalabro laboral (el turismo sostuvo la tienda de campaña en pie durante julio y agosto, para volar con el resto del sistema a partir de septiembre).
Como si no fuera poco con la que está cayendo, la última ventisca la proporciona el dato de la cuantía media que reciben los gaditanos en concepto de prestación por desempleo. A finales de septiembre de 2007, cada ex trabajador percibía unos 897,2 euros de media. Un año después de aquello, el promedio cobrado por los desempleados de la provincia se ha reducido a 806,9 euros. Obviamente, cada vez se ingresa menos porque hay menos gente que cobra o los que lo hacen han perdido los máximos.