El peor mes de la historia en España
Nunca en España tantas personas habían perdido su trabajo en un mes como ha ocurrido en octubre. La lista de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) se disparó con 192.658 parados más. Así, miembros del Gobierno se apresuraron a decir que el deterioro del mercado laboral es «el primer problema del país». Y, no es para menos, porque la crisis también dio de lleno a la Seguridad Social que perdió alrededor de 4.363 afiliados cada día, es decir, 130.879 inscripciones en relación con septiembre.
Actualizado: GuardarEl total de desempleados, situado en 2.818.026 personas, se acerca vertiginosamente a los tres millones, mientras que el Gobierno rehúsa cambiar su previsión macroeconómica fijada para 2009 en una tasa de paro del 12,5% y 2.912.200 desocupados, y pese a que sus miembros insisten en que el declive económico todavía no ha tocado fondo. Estos datos, los peores de la historia, se han conocido 24 horas después de que el presidente Rodríguez Zapatero intentara calmar a familias y parados endeudados con medidas de auxilio.
La vista atrás refleja que en los últimos 12 meses se han registrado 769.449 parados más, incremento que en datos porcentuales significa un crecimiento muy elevado del 37,5%, aunque, de nuevo en alusión a frases del Ejecutivo, «lo peor está todavía por llegar». Octubre siempre aparece en las estadísticas como un mes proclive al aumento del desempleo. Sin embargo hay notable diferencia entre la evolución de 2008 y el resto. Por ejemplo, en 2007 la subida se quedó en 31.214; en 2006, en 26.670; en 2005, en 39.575; y en 2004, en 25.297.
El aumento mensual del paro afectó a todas las comunidades, sectores, grupos de edad y géneros. La construcción, a la vez origen y principal víctima de la crisis, contabilizó una subida del 8,1% y de 36.275 personas. Sus tentáculos en forma de consecuencias han alcanzado a las demás áreas productivas.