Bruselas prevé que España estará en recesión durante todo 2009
La tasa de paro nacional se disparará al 15,5% de la población activa dentro de dos años
Actualizado:La economía española no comenzará a ver la salida del túnel hasta 2010, y eso aún a costa de quebrar la disciplina del Pacto de Estabilidad, en el marco de unos niveles de paro propios de tiempos pasados: el 15,5% de la población activa dentro de dos años. Eso es lo que dicen las previsiones económicas de otoño, que ayer hizo públicas en Bruselas el comisario Almunia y que no son nada amistosas para la economía europea en general, y particularmente severas con la española que, según Bruselas, será una de las mayores damnificadas de la crisis.
España no sólo ve esfumarse este año y el bienio próximo su diferencial de crecimiento positivo con el resto de la Eurozona y de la Europa de los 27, sino que se instala inequívocamente en la recesión durante todo 2009 y abandona la disciplina del PEC en 2010. Podría incluso hacerlo antes, el año que viene, si las cosas le van al Gobierno peor de lo previsto, porque el déficit presupuestario que le vaticina la Comisión para 2009 es equivalente al 2,9 % del Producto Interior Bruto.
Este índice se queda a una sola décima del teóricamente infranqueable 3% de déficit presupuestario con respecto al PIB. El procedimiento por déficit excesivo está, por lo tanto, a las puertas. La economía española es, de toda la Eurozona, la que arroja perfiles más negativos. Irlanda, el 'tigre celta' que también ha resultado de papel, tendrá este año y el próximo sendas contracciones del PIB del -1,6 y -1,9%, respectivamente, pero protagoniza un despegue del 2,4% en 2010. Y, desde luego, no se aproxima ni de lejos al 15,5% de paro que se le pronostica a España para 2010.
Y todo esto, además, manteniendo un diferencial de inflación con la Eurozona que lastra la competitividad del sistema productivo: 7 décimas de punto este año, una décima por debajo de la media el que viene y otras 7 décimas arriba en 2010. Por lo que se apunta, la inflación en España sólo se coloca por debajo de la UE en momentos de plena recesión.
Desequilibrios
Los servicios económicos de la Comisión dan por hecho que el espectacular ciclo expansivo vivido por la economía española desde mediados de los 90 ha llegado a término este año sin que se hayan corregido los desequilibrios detectados durante el boom: un sector de la construcción sobredimensionado, el déficit rampante de la balanza corriente, el alto endeudamiento de familias, operadores privados y firmas y el persistente diferencial de inflación con la zona euro.
La crisis va a tener un impacto considerable en la vivienda y en la inversión en bienes de equipo: la primera caerá en torno a un 18% en 2009 y la de capital fijo un 5,75%.
En 2010 las cosas no irán mucho mejor, pese al exangüe crecimiento proyectado de medio punto de PIB, que se yergue como única esperanza de una ligera mejora de la renta disponible, resultante de una tímida recuperación de la creación de empleo. La inversión en vivienda continuará cayendo, sin embargo, en torno al 10% durante la totalidad del ejercicio.
La Comisión advierte a las autoridades españolas sobre el deterioro de las finanzas públicas durante el periodo contemplado y resalta el contraste entre el superávit presupuestario de 2007 (el 2,2% del PIB) y el proyectado 1,25% de 2009, con la situación real (descenso del 1,6% este año y del 2,9% el que viene).