CLASE. Alumnos de una clase de 'nivelación' de Física se preparan para afrontar la carrera en la Facultad de Ciencias Ambientales. / VÍCTOR LÓPEZ
Ciudadanos

El 90% de los nuevos universitarios de Ciencias recurre a las asignaturas 'puente'

Cada vez son más los alumnos que acuden a clases de 'nivelación' ofertadas por la UCA desde hace ocho años para «suplir carencias de conocimientos fundamentales» Profesores de Bachillerato y de la Universidad lamentan que no existan instrumentos de coordinación entre ellos y culpan al «sistema educativo» de la falta de nivel académico

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El salto académico del Bachillerato al nivel universitario se convierte en un auténtico abismo para los jóvenes que comienzan la Universidad, a juzgar por los altos porcentajes de nuevos alumnos que se inscriben cada año en las llamadas asignaturas de nivelación: una especie de cursos puentes de corta duración que se imparten por iniciativa de ciertas facultades, ante el bajo nivel de conocimientos con el que muchos alumnos llegan a los primeros años.

En la Universidad de Cádiz, este año se ha inscrito en este tipo de asignaturas en torno a un 90% de los alumnos que comienzan las licenciaturas científicas, en las que se imparten este tipo de cursos de iniciación a la Universidad, según estimaciones del Decanato de la Facultad de Ciencias.

Aunque quienes las solicitan no sólo pertenecen a las carreras dedicadas a las ciencias puras, sino también a estudios técnicos como las ingenierías o licenciaturas como Ciencias del Mar y Ambientales, que precisan de conocimientos en esas mismas materias. Actualmente, son cuatro las asignaturas de introducción que se imparten como nivelación: Física, Matemáticas, Química y Dibujo.

Pionera

La UCA es una de las universidades pioneras en España en la implantación de este tipo de asignaturas, que en Cádiz denominan de nivelación, y que en otras Universidades llaman «cursos cero», aunque la filosofía es la misma: «suplir las carencias de los alumnos en asignaturas fundamentales, para ponerlos al nivel de la Universidad o repasar los conceptos básicos que, o no se han dado o se tienen flojos», explicó la vicedecana de la Facultad de Ciencias, María José Muñoz Cano. Precisamente en esta facultad es donde se iniciaron las asignaturas de nivelación hace ya ocho años -ahora integradas en el plan de estudios-.

Las asignaturas, por tanto, no son consideradas cursos independientes. Y de hecho, las horas que se imparten tienen valor académico dentro de la carrera y llevan asociados créditos de libre elección que se suman al currículum de los alumnos.

La importancia de estos cursos en esta facultad llega al punto de que, en las carreras que cuentan con ellos, el inicio del primer curso se retrasa un mes hasta que concluyen las clases de nivelación.

Precisamente, la semana pasada finalizaban estas asignaturas puente en la Facultad de Ciencias, después de seis semanas de clases intensivas en las que de alguna manera se intenta «resumir el Bachillerato en un mes», destacó la vicedecana, Muñoz Cano.

Refuerzo de Bachillerato

El desnivel de conocimientos entre el Bachillerato y la Universidad que motiva la creación de este tipo de clases, a veces, roza lo esperpéntico. Según relata Muñoz: «Hay alumnos que se inscriben en la licenciatura de Química, aunque en el Bachillerato ni siquiera han tenido esta asignatura».

Desgraciadamente esta situación no es un caso aislado, sino un fenómeno generalizado fruto del sistema de itinerarios en la etapa de bachiller. Y es que la mayoría de los alumnos que optan por un itinerario científico una vez concluida la Secundaria, elige el Bachillerato científico de la Salud. En este, las asignaturas de Física, Química o Matemáticas, suelen ser optativas, y cuentan con niveles de contenidos distintos a otros itinerarios como el Científico o el Tecnológico. La visión pesimista de los docentes universitarios sobre el nivel académico con el que los jóvenes llegan a la Universidad ha sido confirmada en diversos estudios y encuestas. En uno de los más recientes, auspiciado por la Fundación SM y la OEI, realizado a más de 1.700 profesores, el 63,2% de los profesores estima que los alumnos «de ahora son peores estudiantes».

«Falta autoexigencia»

Desde la Universidad, sin embargo, se matiza que «la falta de nivel» de los alumnos, «no siempre se reduce a una falta de conocimientos impartidos, sino también una falta de hábito de estudio y de autoexigencia de responsabilidad y de sacrificio que necesitan los estudios universitarios», valora Muñoz Cano, que considera que sencillamente «la sociedad ha cambiado y eso puede influir en los niveles de responsabilidad del alumno».

Desde la Universidad, sin embargo, se matiza que «la falta de nivel» de los alumnos, «no siempre se reduce a una falta de conocimientos impartidos, sino también a una falta de hábito de estudio y de autoexigencia de responsabilidad y de sacrificio que necesitan los estudios universitarios», valora Muñoz Cano, que considera que sencillamente «la sociedad ha cambiado y eso puede influir en los niveles de responsabilidad del alumno».

La sensación de que los alumnos no llegan suficientemente preparados a las licenciaturas, en este caso de Ciencias, no es sólo una percepción de los profesores. También lo perciben los propios alumnos. No en vano, las asignaturas de nivelación nacieron en la UCA, de alguna manera, por petición de éstos. «Hicimos una macroencuesta hace ocho años en la que preguntábamos a los alumnos qué tipo de asignaturas de libre configuración querían para completar sus currículos y estos cursos fueron los que más pedían», explicó María Balmes García, profesora en la facultad de Ciencias.