![](/cadiz/prensa/noticias/200810/31/fotos/004D5CA-TEM-P1_1.jpg)
La celebración de la noche de brujas de Halloween se asienta en la Bahía
Los gaditanos más jóvenes festejan esta jornada importada que en la hostelería se aprovecha cada año para hacer caja
Actualizado: GuardarNoche de brujas, almas en pena que vagan sobre la tierra en la oscuridad de las horas en las que se confunden los mundos que habitan los muertos y los vivos. Halloween, una antiquísima celebración de origen celta y cultivada en los países anglosajones que, año tras año, toma posiciones en la Bahía y sirve de acicate para el consumo cada 31 de octubre. El origen de esta fiesta se encuentra en el acervo celta. Este pueblo habitó hasta hace 2.000 años lo que hoy es Galicia y gran parte de la cornisa cantábrica, así como las islas británicas y el norte de Francia y de Europa. En esta jornada que hoy es el 31 de octubre celebraban el fin de la recolección de la cosecha y el cambio de estación, la entrada del frío y largo invierno en el que las noches devoraban al día y se alargaban más cuanto más al norte se habitara. Era el momento del cambio, lo que en todos los folclores ancestrales tiene tintes mágicos. Los celtas creían que en esta noche se difuminaba la separación del mundo de los vivos del de los muertos y que éstos últimos podían visitar a los primeros. No así al contrario; sin embargo, estaban persuadidos de que los vivos contaban con la posibilidad de leer el futuro en esos momentos de especial espiritualidad con mayor exactitud que el resto del año.
Pubs y discotecas
Los establecimientos de hostelería como pubs y discotecas organizan cada año por esta fecha fiestas y distintos actos alusivos a esta celebración que se ha importado a la Bahía desde los EE. UU. Por otro lado, los comercios que se dedican a la venta de disfraces tienen en este día una ocasión para hacer una caja que, si bien no será tan beneficiosa como las recaudaciones de las jornadas carnavaleras, sí mejorará la del resto del año -excepción hecha de las vísperas de la Cuaresma-. También las fruterías pueden aprovechar el tirón, aunque la raigambre que este día tiene entre los gaditanos -más aficionados al concurso de agrupaciones carnavaleras y a las barbacoas del Carranza- impide que la venta de calabazas se dispare en este día.
No obstante, esta fruta se ha convertido en el icono de esta celebración a causa de su presencia constante en películas y series facturadas en Hollywood. Precisamente la producción cinematográfica norteamericana es, a todas luces, el origen de que esta festividad se haya importado a tierras gaditanas y del resto de la nación. Y no sólo sucede en España, en el resto de Europa también se ha implantado en los países que son ajenos a esta celebración, pero que asumen como propia una manifestación cultural que ha dejado de ser exótica para asumirse como propia entre el segmento más joven de la población. Esto ha sucedido hasta tal punto que, en los últimos años, los más pequeños de localidades como Puerto Real, San Fernando, El Puerto, Chiclana y Cádiz, se disfrazan y recorren las casas del vecindario pidiendo caramelos y otras chucherías bajo la fantasmagórica amenaza de las máscaras que visten.
jlopez@lavozdigital.es