Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
'Journal of Archaeological Science' acaba de publicar un estudio sobre la presencia de esta especie en la Cueva del Mirón. / LA VOZ
NATURALEZA

Un estudio constata que el quebrantahuesos habitaba en Cantabria en la Prehistoria

EFE | SANTADER
Actualizado:

Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Cantabria constata que el quebrantahuesos habitaba Cantabria en la Prehistoria.

La revista norteamericana "Journal of Archaeological Science" acaba de publicar en su edición electrónica los resultados de un estudio sobre la presencia del quebrantahuesos en la Cueva del Mirón, también conocida como Cueva del Francés, yacimiento de referencia en la cornisa cantábrica, donde se realizan excavaciones sistemáticamente desde 1996.

La cavidad se encuentra en el Desfiladero de Ramales, unos 40 metros por debajo de otra conocida cueva, la de Covalanas, que alberga un destacado conjunto de pinturas paleolíticas.

En el proyecto, financiado por la Consejería de Ganadería del Gobierno de Cantabria, han participado investigadores de las universidades de Cantabria, Barcelona y Toulouse, en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural de París, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, el parque de la naturaleza El Carpín (Vizcaya), el Zoobotánico de Jérez de la Frontera y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Los científicos han estudiado los restos óseos de fauna encontrados en varios niveles arqueológicos (de hace 18.000 a 13.000 años) del yacimiento ubicado en Ramales de la Victoria.

El proyecto ha sido coordinado por dos miembros del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC): Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la UC y codirector de las excavaciones de El Mirón, y Ana Belén Marín, que ha sido la primera firmante del artículo junto a los franceses P. Fosse y J.D.Vigne.

Además de comprobarse la intensa ocupación de la cueva por los grupos humanos durante los meses cálidos del año, las trazas de digestión y la procedencia anatómica de algunos fósiles de ciervo, cabra y rebeco han permitido establecer también el empleo ocasional de la cavidad por parte del quebrantahuesos, un animal cuya dieta se basa en los huesos (es osteófago).

Según los indicios encontrados, El Mirón habría sido en el pasado un lugar de anidamiento para esta especie de buitre durante el riguroso invierno, aprovechando así su óptima ubicación geográfica. Su presencia ha sido confirmada, en este caso, a partir de los restos óseos aportados a los nidos y posteriormente abandonados.

Desde 1996, Manuel González Morales y Lawrence G. Straus, de la Universidad de New Mexico (Estados Unidos) dirigen estas excavaciones con el apoyo de diversas instituciones españolas y norteamericanas, entre las que destacan la Fundación Marcelino Botín, el Gobierno español, la National Science Foundation, la Leakey Foundation y National Geographic.

El quebrantahuesos es una especie que hoy en día se encuentra en peligro de extinción en Europa. Dentro de la Península Ibérica se han censado únicamente unos 200 ejemplares en los Pirineos.

En otras áreas hace décadas que este animal desapareció por causas como el uso indiscriminado de venenos, la persecución directa, molestias en su zona de nidificación o el abandono de la ganadería extensiva (la presencia de estas explotaciones está muy vinculada con la supervivencia del quebrantahuesos).

Ante esta situación, hace años que se desarrolla en Picos de Europa un proyecto de recuperación.