SALUD

España, a la cola de Europa en radioterapia para tratar cáncer pulmón

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España se encuentra en un nivel bajo en cuanto a equipamiento de radioterapia para el tratamiento del cáncer de pulmón respecto a otros países europeos, aunque está en la media en el acceso a nuevos fármacos para curar esta enfermedad, el tercer tumor más frecuente, tras el de colon y mama.

Esta es una de las principales conclusiones del Informe Comparativo sobre Cáncer de Pulmón en Europa, presentado hoy, que subraya que la detección tardía es uno de los causantes de las bajas tasas de supervivencia, de forma que casi el 90 por ciento de los pacientes diagnosticados por esta enfermedad muere a los cinco años.

España, junto con Portugal y Grecia, tienen "un menor equipamiento en radioterapia del necesario", ya que cuenta con 4 máquinas por cada millón de habitantes frente a las más de seis de países como Francia, Finlandia, Noruega, Suecia o Dinamarca, ha señalado el doctor Luis González Larriba.

Además, este médico del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) ha subrayado que ese "escaso" equipamiento es "un obstáculo" para el tratamiento, aunque ha matizado que más importante que la cantidad de aparatos es que éstos utilicen las técnicas más avanzadas.

"En general, en España, las fuentes de irradiación son antiguas", ha dicho el doctor González, participante español en el informe.

Frente a este déficit, nuestro país está dentro de la media europea en el acceso a nuevos fármacos, un aspecto en el que existen grandes diferencias entre países, según ha puesto de relieve el doctor Nils Wilking, oncólogo del Instituto Karolinska y coordinador del informe.

Así, España gasta 27 euros per cápita, por debajo de Francia (46 euros), pero muy por encima del Reino Unido (16), a pesar de que la quimioterapia aumenta la supervivencia después de la cirugía entre un 4 y un 5 por ciento.

El doctor González ha pedido una reducción y agilización de los procedimientos para la aprobación de nuevos fármacos, con el objetivo de reducir los 271 días de media que pasan en nuestro país desde que se aprueba hasta que se accede a él.

El informe pone de relieve que existe una estrecha relación entre el gasto sanitario per cápita y los resultados obtenidos en el tratamiento del cáncer de pulmón.

España gasta 2.094 dólares per cápita, por delante de países como Rusia, Polonia, Hungría, República Checa y Portugal, pero muy lejos de los 3.000-4.000 dólares de Suiza, Noruega, Francia o Austria.

En cuanto a las tasas de supervivencia, nuestro país se encuentra en la media, por encima de Reino Unido, Dinamarca, Polonia y la República Checa, que son los que alcanzan peores resultados.

La incidencia de este tipo de cáncer en España es de 41,1 por cada 100.000 habitantes, ligeramente inferior a la media europea.

Ha comenzado a descender en los varones (20,8 por cada 100.000 habitantes) y a aumentar en las mujeres (68,3).

Con respecto a la mortalidad, se encuentra dentro del grupo de países con tasas intermedias, ya que la supervivencia al año está próxima al 45%, a los tres años es del 30% y a los 5 años, del 22% de los pacientes diagnosticados.

La doctora Dolores Isla, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) y portavoz de la Sociedad Española de Oncología, ha insistido en que el tabaquismo es el principal responsable de este tipo de tumores, que es la primera causa de muerte por cáncer en España.