Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
GRANADINO. Muñoz ha publicado cinco poemarios. / C. O.
LUIS MUÑOZ POETA

«El poeta ha recuperado la individualidad»

-Usted defiende que el escritor no puede sustraerse del presente a la hora de escribir.

V. MONTERO
Actualizado:

-La poesía es la propuesta de un itinerario entre los sentidos, las emociones y las ideas. Y un poeta las lanza, las concibe y las escribe en el presente. Ocurre lo mismo cuando se lee. La operación de leer es traer al presente lo escrito en cualquier momento de la Historia. La poesía sólo existe en la lectura y se produce en el roce de nuestra mirada y de nuestro oído con una serie de palabras. La responsabilidad de un poeta de hoy es enfrentarse a los retos visuales, emocionales y sensuales de nuestro tiempo. El poeta trata de tomar el puslo a su tiempo.

-Caballero Bonald asegura que hoy no hay una escuela literaria, que cada escritor va a lo suyo. ¿Está de acuerdo?

-Sí, y me gusta que lo haya dicho Caballero Bonald que ha sido un poeta muy enmarcado en una generación pero que a la vez, muy independiente. Es un gran maestro que ha sabido mantener sus propias maneras a pesar de estar enmarcado en una generación con la que no compartía la forma de entender el lenguaje. La poesía se hace con palabras, la ética del poeta es su estilo y las buenas intenciones no garantizan la buena poesía. En efecto, uno de los fenómenos saludables y oxigenantes de nuestro momento histórico es que el poeta ha recuperado la individualidad, a la manera de los poetas románticos. Ha habido generaciones que, por necesidades de todo tipo, han sido gregarias y, sin embargo, hoy la atomización es la pauta general. El poeta es una isla y desde la soledad de esa isla lanza su propuesta expresiva.

-Todos los poetas y escritores más jóvenes sois muy conscientes de eso.

-Yo no creo en la teoría de las generaciones aplicada a la poesía más allá de cierta ventaja pedagógica. Al poeta le corresponde escribir lo que honradamente cree que puede escribir y es un forcejeo personal en una soledad muy árida. Ahí es donde se produce la literatura. La teoría de las generaciones tiene muchos fallos en literatura, se olvidan poetas que no están exactamente encuadrados en los márgenes de tiempo que se señalan, se olvidan propuestas estéticas que no cuadran en las cuentas de los historiadores.

-¿Contra qué enemigos se tiene que enfrentar la poesía?

-El enemigo de la poesía es la retórica, el prosaísmo, el estreñimiento verbal, lo excesivamente complicado... Son problemas a los que el poeta se enfrenta cada día.

-¿Y externamente? El mercado, la television...

-Cuando empecé a escribir fui muy consciente de que lo hacía en un mercado minoritario. Cada lector es un tesoro porque la comunicación que se establece en la lectura de la poesía entre el lector y el poeta requiere un esfuerzo y una participación activa por parte del lector. Las cuotas de mercado, por pequeñas que sean, siempre me producen alegría.