![](/cadiz/prensa/noticias/200810/29/fotos/004D6CA-TEM-P1_1.jpg)
«No recuerdo una crisis peor en los años que llevo de empresario»
«Muchas compañías de la CEC han tenido que cerrar por culpa de la falta de financiación y otras muchas están en la UVI a la espera de tener liquidez» «Los Presupuestos tienen sombras porque se olvidan de la carretera N-340»
Actualizado: GuardarEl derrumbe del sector de la construcción y el bloqueo monetario impuesto por los bancos preocupa a todos por igual. Las primeras consecuencias en la provincia de Cádiz están reproduciéndose en forma de repuntes en el paro y suspensiones de pago por parte de las compañías. El presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Miguel González Saucedo, acudió ayer a Protagonistas Cádiz, el programa matinal de Punto Radio que dirige Pilar Gómez, y habló de la situación actual y de cómo se ha llegado hasta aquí, así como de algunas posibilidades para salir adelante pese a todo.
-La Confederación cumple 30 años de vida y usted siete en el poder, ¿continúa con ganas de seguir al frente de la CEC?
-Más que nunca, porque en momentos complicados como los actuales las empresas es cuando más exigen una ayuda por parte de la confederación.
-En la calle se habla mucho de la crisis actual y eso es inevitable. Usted lleva en la empresa desde los 14 años. ¿Recuerda algo parecido?
-A mí me han cogido varias crisis, e incluso a mi padre, que ya tiene 78 años, y ni yo ni él hemos conocido una crisis tan grave. Los economistas la comparan a la Gran Depresión de 1929 y, desde luego, en lo que yo he conocido, es la mayor... con lo que esperemos que no siga bajando la cosa porque también muchos de esos economistas dicen aquello de que lo peor está por venir.
-Otra de las consecuencias de esta crisis son los expedientes de regulación de empleo.
-Desgraciadamente parece que sí. Pero, por otra parte, hay otra pata de la crisis como son las antiguas suspensiones de pagos o quiebras. Hay muchas empresas que acuden a una refinanciación y no les dan dinero y entonces se ven abocadas a regulaciones de empleo o a tomar medidas drásticas. Mientras los bancos tengan el grifo cerrado será todo complicado.
-¿Esta crisis es peor que en otros países?
-Es una crisis internacional y no a todos los países está llegando con la misma intensidad. Es el caso de Alemania, China o Japón, con distintos modelos de combatir los problemas. Nosotros tenemos que fijarnos en alemanes o japoneses porque se basan en una elevada productividad y en la potencia de las exportaciones.
-Vamos a tener que echarle imaginación al asunto...
-Imaginación al poder, en efecto. Pero se dice mucho que debemos tener un modelo más tecnológico y la innovación no pasa sólo por la llamada tecnología de bata blanca, sino que desarrollo es también hacer las cosas de otra manera. El gran cambio en la agricultura andaluza lo dieron los campesinos de Almería cuando cubrieron sus cultivos de plástico y se dedicaron a una producción intensiva. Se han convertido en la despensa de Europa y allí es donde más ha subido la renta per cápita de Andalucía. Es un ejemplo, pero, aquí tenemos, en cambio, que baja el peso de la industria. Estamos cambiando el modelo industrial por uno comercial y, sin embargo, importamos más que exportamos, con lo que algún día se acabará el dinero.
-Además de la imaginación, también hace falta algo de optimismo. ¿Es posible sacar algo positivo?
-Tenemos que hacer de esta crisis una oportunidad para convertir a nuestras empresas en más competitivas. Y es verdad que cuando hablamos de todas las crisis una de las que más afectan sobre el resto es la crisis de confianza. Las personas no consumen por lo que puede pasar y hacen como hormiguitas, guardando. A cambio, tenemos que confiar en la economía y hay que esperar que la crisis no dure tanto. Los gurús de la economía dicen que todo podría empezar a recuperarse a finales del año que viene y deseamos que no se equivoquen.
-De las 16.000 empresas que conforman la CEC, ¿cuántas han sufrido problemas?
-Muchas han cerrado y otras muchas están en la UVI. Ahora, la Junta ha sacado un plan para ayudar a empresas viables que no tienen líquido pero que son perfectamente solventes, con capital y patrimonio. Confiamos en que las que tienen problemas no lleguen a cerrar.
-Y en este panorama, ¿cómo analiza la partida para Cádiz de los Presupuestos del Estado?
-Es de luces y sombras. Todas las inversiones en el segundo puente, Tres Caminos, el tren y la industrialización están muy bien. Lo malo es que se olvidan de dos carreteras vitales para el desarrollo socioeconómico provincial como son la Vejer-Algeciras y la Jerez-Sevilla. Con los 100.000 euros previstos para cada una, no hay dinero ni para hacer las fotocopias de los proyectos. Particularmente, la N-340 es esencial para el desarrollo turístico de Cádiz.