Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La ministra de Vivienda tras presidir el Consejo del Plan Estatal de Vivienda. /Efe
Plan Estatal de Vivienda

El Gobierno comprará suelo urbanizable en las localidades de más de 20.000 habitantes

Mañana se abre el plazo para acudir a la oferta pública de compra de suelo, a la que el Ministerio de Vivienda destinará inicialmente 300 millones

AGENCIAS |
MADRIDActualizado:

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha anunciado que desde mañana y hasta el próximo 29 de diciembre estará abierto el plazo para acudir a la oferta pública de compra de suelo a la que este departamento destinará un presupuesto inicial de 300 millones de euros.

En un receso de la reunión del Consejo del Plan Estatal de Vivienda (PEV), Corredor ha señalado que las parcelas, que se dedicarán a la construcción de vivienda protegida (VPO), deberán estar situadas en municipios de más de 20.000 habitantes, dando prioridad a las zonas próximas a núcleos urbanos, así como a las áreas degradadas. Asimismo, la ministra ha aclarado que sólo se comprarán terrenos urbanizables, que de media pueden tardar entre dos y cuatro años en ser aptos para la edificación, mientras que no se adquirirán solares ya urbanizados.

Los requisitos de la oferta, aprobados hoy por el consejo de administración de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), establecen que cada una de las parcelas adquiridas deberá tener una superficie que permita la construcción del al menos 300 viviendas, con la excepción de Ceuta y Melilla, donde el mínimo será de 150.

El precio de compra será el establecido para el suelo destinado a vivienda protegida, al que se descontarán todos los costes que sean necesarios para la transformación de los terrenos. La ministra ha subrayado que esta iniciativa servirá para dinamizar desde el sector público la urbanización de suelo para viviendas protegidas "en un momento en que el frenazo del mercado inmobiliario podría conllevar un estrangulamiento en la construcción de VPO".

Nuevas viviendas protegidas

El Gobierno calcula que el suelo adquirido en esta oferta permitirá la construcción de entre 15.000 y 20.000 viviendas protegidas, que serán promovidas tanto por administraciones públicas (comunidades autónomas y ayuntamientos) como por el sector privado, si bien aún no se han fijado las condiciones en las que éstos podrán acceder a esas parcelas.

Una vez cerrado el plazo de presentación de ofertas, SEPES -la entidad adquiriente- tendrá cuatro meses para su estudio y selección, ya que sólo acometerá las operaciones económicamente viables, con preferencia por los suelos que tengan un grado de desarrollo más avanzado.

30 metros cuadrados minímos de VPO

La ministra también se ha referido al Plan Estatal de Vivienda 2009-2012, actualmente en fase de borrador, que incentiva el alquiler con opción a compra, por primera vez, y recoge que el esfuerzo económico de los demandantes de vivienda pública no debe superar la tercera parte de sus ingresos. Corredor ha recordado que entre los objetivos prioritarios del proyecto está hacer frente al excedente de inmuebles sin vender generado por el estancamiento del mercado residencial.

Aunque el departamento de Corredor no elabora estadísticas sobre el excedente de vivienda, la ministra se ha hecho eco de alguna de las cifras que maneja el sector, según las cuales a final del año se situaría entre 700.000 y 900.000 inmuebles.

Para promover su absorción, el plan permitirá que las familias cuyos ingresos no excedan de siete veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) podrán comprar VPO de precio concertado hasta final de 2009, mientras que a partir de 2010 sólo podrán hacerlo aquellas que no ingresen más de 3.359,8 euros brutos al mes (6,5 veces el IPREM).

Por otra parte, el plan propone una superficie para la vivienda protegida de al menos 30 metros cuadrados para dos personas, lo que garantiza la "habitabilidad mínima", según Corredor, aunque la competencia sobre esta materia la tienen las Comunidades Autónomas, que seguirán recibiendo las ayudas previstas en el plan aunque fijen una superficie mínima inferior. No ocurre lo mismo en el caso contrario, ya que el Ministerio sólo financia un máximo de 90 metros cuadrados, de tal manera que si una comunidad decide hacer VPO de 100 metros cuadrados tendrá que financiar ella misma los 10 metros cuadrados no previstos en el pla .