El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, junto al primer ministro de Tailandia, Somchai Wongsawat (derecha), conversa en Pekín con el ministro luso de Asuntos Exteriores, Luis Amado. /Efe
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Zapatero acude en China a la cumbre UE-Asia con la intención de recabar apoyos para participar en la mundial

La crisis internacional centrará este séptimo encuentro entre continentes, cuyos participantes representan el 52% del PIB mundial

PEKÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis financiera planetaria continúa centrando la celebración de cumbres, y una muy importante es el séptimo encuentro Asia-Europa (ASEM), al que ha acudido el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. En su breve intervención de los primeros compases del cónclave, el presidente ha reclamado en China una reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha apoyado las medidas de emergencia puestas en marcha para rescatar a los sistemas financieros, pero ha advertido contra la tentación de caer en el proteccionismo.

Zapatero ha achado la situación actual a "una crisis de responsabilidad", en la que "unos pocos se han enriquecido mucho y la mayoría se está empobreciendo. Los mercados no confían en los mercados" dado el alto grado de especulación y de irresponsabilidad por el que han pasado, ha sostenido ante las 45 delegaciones presentes.

El jefe del Ejecutivo español ha sido recibido por el primer ministro chino, Wen Jiabao, a su llegada al Gran Palacio del Pueblo de Pekín, sede de una cumbre en la que va a tratar de recabar apoyos para ser invitado a la de carácter global que se celebrará el 15 de noviembre en Washington, a la que España no ha sido invitada. No en vano, varios de los países asiáticos de la ASEM -como China, India, Indonesia y Corea del Sur- forman parte del G-20, el grupo convocado para la reunión de Washington.

De hecho, hoy ya ha mantenido un encuentro bilateral con el primer ministro de Japón, Taro Aso, aunque según las mismas fuentes, en ningún momento le planteó su petición. Mañana está previsto que se reúna con el presidente chino, Hu Jin Tao; con el de Corea del Sur, Lee Myung-bak; con el primer ministro indio, Manmohan Singh; y con el de Singapur, Lee Hsien Loong.

El eje de la Cumbre ASEM, países que representan el 52% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y dos tercios del comercio internacional, será inevitablemente la crisis financiera. Pero el cambio climático y los Derechos Humanos también tendrán cabida en las conversaciones, que se desarrollan entre hoy y mañana en la capital china.

En la actualidad, 16 países asiáticos están integrados en ASEM: China , India, Japón, Pakistán, Mongolia, Corea del Sur y los diez países integrados en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), compuesto por su parte por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Segunda cumbre del ASEM, segundo viaje a China

La plaza de Tiananmen, donde se encuentra el Gran Palacio del Pueblo, está desierta y rodeada de fuertes medidas de seguridad ante la llegada a la capital china de 45 delegaciones de la UE y de Asia, la mayoría encabezadas por sus jefes de Estado y de Gobierno. Se trata de la mayor reunión ASEM desde que las partes comenzaron a reunirse desde 1996 al máximo nivel cada dos años.

Zapatero tiene previsto intervenir en una mesa sobre desarrollo sostenible y en una segunda sobre la situación económica y financiera mundial, donde espera que los países asiáticos confirmen su compromiso con la reforma del sistema financiero mundial y con la lucha contra el cambio del clima.

Se trata de la segunda cumbre ASEM a la que acude Zapatero, que participó también en la celebrada en Helsinki en 2006. Es además su segundo viaje a China, tras la visita que realizó en julio de 2005.