«Más del 90% de los cordones umbilicales se tira a la basura»
El especialista considera que la definición de un protocolo de actuación y la difusión informativa agilizarían los trámites y fomentarían las donaciones
Actualizado: GuardarSólo 20 parejas gaditanas han donado el cordón umbilical de sus hijos entre enero y septiembre de este año. Una cifra demasiado baja aún a pesar de que desde 2006 todos los hospitales públicos están autorizados a extraer células madre de los cordones. El doctor Sánchez Jordán insiste en la necesidad de fomentar las donaciones, uno de los objetivos del II Simposio de Biotecnología que se celebra hoy en Cádiz.
-¿Por qué considera que el número de donaciones continúa siendo bajo en la provincia?
-Porque hay aún una falta de información y de concienciación no sólo en los pacientes, sino entre el personal sanitario. Los tratamientos con células madre son muchos de ellos a nivel experimental, pero la investigación está muy avanzada y si no tomamos conciencia de lo que son los bancos para preservar el material que se extrae de los cordones umbilicales nos encontraremos una carencia de material para trabajar. Ahora mismo más del 90% de los cordones se están tirando y esta circunstancia tiene que cambiar.
-¿Dónde está el problema, en que las mujeres se niegan a la donación o los profesionales no lo proponen?
-El principal problema está en que no existe un protocolo de actuación y ante cualquier proceso necesitamos un consentimiento informado, pero aún no se ha normalizado. Durante el simposio se abordará cómo debe ser ese consentimiento, pero reconozco que la tendencia es desechar el cordón y la placenta y ahora hay una posibilidad de aprovechar estas estructuras, y para ello se necesita un procedimiento adecuado.
-¿Qué fases de la investigación se desarrollan en Cádiz?
-La Sociedad Tecnológica no necesariamente tiene que estar ubicada en una ciudad o un hospital concreto. Cádiz juega un papel más pequeño que Málaga o Granada porque los centros son más reducidos y sus posibilidades menores. De todas formas las competencias son de ámbito regional no provincial y digamos que el diseño del mapa sanitario se hace en función de esto, es más, tal vez no haría falta un banco por cada comunidad autónoma, sino repartidos de forma estratégica por toda España.
-¿Qué sería lo ideal para la investigación, banco privado o público para las donaciones?
-La legislación está en vías de desarrollo. En principio la idea sería que los padres fueran garantes de la identidad de su hijo y esa sangre se preservara para él mismo o para las personas que designe cuando sea mayor de edad, pero esta posibilidad no se contempla en lo público, donde la donación es anónima. Lo ideal sería que lo público se complemente con lo privado, así funciona nuestra sanidad y es un modelo en el que se están fijando sociedades como la norteamericana.
emartos@lavozdigital.es