El sabor agridulce del pop
Los norteamericanos The Lemonheads, encabezados por Evan Dando, actúan hoy en Cádiz dentro del cartel del Open Provincia 2012
Actualizado: GuardarThe Lemonheads son hijos de una época musical en la que sus compatriotas Nirvana copaban las listas de éxito proclamando los valores del grunge y la industria musical se mostraba decidida a explotar el territorio independiente. El grupo vivió su momento de gloria a comienzos de la década de los noventa, agarrado a un sonido que depuraba la vehemencia eléctrica de sus inicios para decantarla hacia un formato melódico donde los estribillos de Evan Dando (1967) brillaban con elegancia. Unos años antes, tres compañeros de clase se habían unido para poner en marcha a The Whelps, rápidamente transformados en The Lemonheads.
Después de una serie de singles y EPs, el trío debutó con Hate Your Friends (1987), una rotunda aunque desigual declaración de principios punk que tuvo su continuación en Creator (1988), un álbum que recalcaba su potencial melódico sin renunciar a la rugosidad y contundencia de sus guitarras, en un amistoso cruce entre Hüsker Dü y R.E.M. Lick (1989) pulió aristas de la fórmula antes de que un Evan Dando definitivamente al mando del grupo pusiera en punto muerto el proyecto para trabajar brevemente junto a las Blake Babies de su compañera Juliana Hatfield.
Pero Dando no tardaría en volver a poner en activo a The Lemonheads, ahora bajo cotizado contrato con Atlantic Records, al frente de quienes recuperó terreno de la mano de Lovey (1990). Sus canciones arrojaron luz sobre un Evan Dando totalmente convencido de la cualidad melódica de la banda y más abierto a modelos como el country o el pop. It´s a Shame About Ray (1992) destapó con definitiva brillantez su potencial comercial erigiéndose en irrebatible manifiesto de su contagioso argumento creativo. No obstante, tuvo que llegar poco después una adaptación de Mrs. Robinson de Simon & Garfunkel, con motivo del 20 aniversario del filme El Graduado, para que el nombre de The Lemonheads asaltara los primeros puestos de las listas de ventas, conquistando, de paso, su más numerosa cuota de público.
El atractivo físico de Dando también jugó a favor de la difusión del grupo norteamericano hasta el punto de abrir a su líder las puertas de colaboraciones cinematográficas como Heavy (1995) de James Mangold. Pero antes llegaría Come On Feel The Lemonheads (1993) para ratificar el dulce estado pop y mediático del grupo. Un éxito que Dando no asimilaría convenientemente -como su amigo Kurt Cobain- y que lo conduciría a un continuado idilio con los excesos y las drogas. A pesar de ello, Car Buthon Cloth (1996) remató la época dorada del grupo con algunos rastros de su exquisitez melódica.
Desde entonces, la trayectoria de Dando ha pasado por dilatadas ausencias compaginadas con prescindibles resurrecciones -The Lemonheads (2006)-, conciertos con olor a rutina y arranques en solitario, de la mano del notable Bay, I`m Bored (2003); un álbum que estuvo presentando en solitario en Cádiz en 2004 justo en el mismo Aulario la Bomba donde ahora regresa a la cabeza de The Lemonheads dentro del programa Open Provincia 2012, organizado por la Oficina del Bicentenario de la Diputación de Cádiz con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz.
Hoy por hoy, Evan Dando -y, por extensión, The Lemonheads- es un nombre más interesado en la supervivencia que en la vivencia. Un músico que se confiesa poco motivado a la hora de enfrentarse a la tarea compositora y con un disco de versiones -Varshons- que sabe a trámite esperando a entrar en las tiendas. Un grupo que mira de lejos sus años de gloria aunque al que nadie le puede negar su responsabilidad en algunas de aquellas espléndidas melodías que defendieron la cara agridulce (como el sabor de aquel caramelo con el que acabaron bautizando al grupo), mitad melancólica, mitad contagiosa, del pop de los noventa.