La escritora Margaret Atwood, a su llegada esta mañana a Oviedo para la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias este viernes. /Efe
Premio Príncipe de Asturias de Las Letras

«El genocidio no es un término adecuado para referirse a la Guerra Civil Española»

La escritora canadiense ha argumentado que "los españoles luchaban entre sí, sin diferencias lingüísticas y culturales a no ser por su ideología política"

OVIEDO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La escritora Margaret Atwood, galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras, ha asegurado en Oviedo que a su juicio "quizás ya sea un poco tarde" para investigar y juzgar las muertes de la Guerra Civil española, porque "la mayoría de las personas que en la misma participaron ya están muertas".

Atwood se refería así a la decisión del juez Baltasar Garzón de imputar un delito de genocidio al régimen franquista. En este sentido indicó que el genocidio se refiere a un conjunto de actividades encaminadas a un grupo "distinto en términos lingüísticos y culturales", por lo que indicó que "no es un término del todo adecuado" para referirse a lo ocurrido en la Guerra Civil Española, ya que ahí "los españoles luchaban entre sí, sin diferencias a no ser por su ideología política". La escritora ha recordado además que hubo varios canadienses que participaron en la Guerra Civil española, como "una especie de ensayo para la Segunda Guerra Mundial".

La galardonada ha ofrecido una rueda de prensa en la que se ha sometido a las preguntas de los periodistas asistentes. Así, preguntada por la labor social de su literatura, la escritora canadiense ha indicado que "esa no es su vocación porque si fuese así sería una persona diferente, no sería escritora o artista, sino que sería líder de algún movimiento". "Es un mal entendido que ese sea el objetivo por el que escribo, lo que ocurre es que hay aspectos de la vida real que se introducen en la vida de los personajes", ha concretado la escritora.

La Príncipe de las Letras ha asegurado que "un Estado democrático siempre es provisional y siempre depende de la capacidad de la gente y la voluntad de defenderlo". Y ha añadido que si eso se tiene en cuenta "resulta bastante fácil que pueda darse un Estado totalitario.

Atwood se ha referído así al hablar de una de sus novelas más conocidas, El cuento de la criada, de 1985, y ha asegurado que para escribir ese libro se basó "únicamente en la historia, sin contar nada que no haya hecho alguien en algún lugar", y lo único que hizo colocar esa historia de totalitarismo en EEUU. Además de concretar que además "curiosamente en ese momento hubo quien la llamó extremista y ahora la llama profética".

Los actos previos a la ceremonia

Poco a poco van llegando los galardonados a Oviedo para la ceremonia de los Premios Príncipe de Asturias este viernes, presidida por los Príncipes de Asturias que estarán en la ciudad esta noche. Mientras, los premiados reparten su estancia en la capital asturiana con diferentes actos oficiales. Por su parte, la ex dirigente político colombiana y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, Ingrid Betancourt, ha participado esta tarde en un acto con niños en el teatro Campoamor de Oviedo con motivo de su estancia en la región para recoger el galardón.

Asimismo, el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2008, Tzvetan Todorov, ha impartido una conferencia titulada Más allá del choque de civilizaciones, en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Mientras que el galardonado en la categoría de Artes José Antonio Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, y cuatro jóvenes integrantes de las Orquestas han participado en la cuarta edición del Aula Internacional de Periodismo. Finalmente, los premiados en la categoría de Cooperación Internacional, las organizaciones que lideran la lucha contra la malaria en África, han participado en un debate titulado Un camino hacia la esperanza en África.