La Conferencia Episcopal califica de «práctica horrenda» la selección de embriones
Recuerda que los embriones no seleccionados mediante el diagnóstico genético preimplantacional "son destruidos o congelados"
MADRIDActualizado:La Secretaría General de la Conferencia Episcopal (CEE), de la que es titular el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, ha denunciado la "práctica eugenésica" utilizada en el nacimiento del bebé de Andalucía, libre de enfermedad hereditaria y que ayudará a curar a su hermano. En una nota, la CEE recuerda que los embriones no seleccionados mediante el diagnóstico genético preimplantacional "son destruidos o congelados".
La CEE dice que se pone el énfasis en la feliz noticia del nacimiento de un niño y en la posibilidad de la curación de la enfermedad de su hermano, pero se ha silenciado "el hecho dramático de la eliminación de los embriones enfermos y eventualmente de aquellos que, estando sanos, no eran compatibles genéticamente".
Para la Conferencia Episcopal, "el nacimiento de una persona humana ha venido acompañada de la destrucción de otras, sus propios hermanos, a los que se les ha privado del derecho fundamental a la vida". Y añade que "los hermanos a los que se les ha privado del derecho a nacer han sido desechados por no ser útiles desde la perspectiva técnica, violando así su dignidad y el respeto absoluto que toda persona merece en sí misma, al margen de cualquier consideración utilitarista".
"Prácticas horrendas"
En relación con el caso del bebé de Andalucía, la nota recuerda que en el documento del Plenario citado se afirma que "... los planteamientos emotivos encaminados a justificar estas prácticas horrendas son inaceptables. Es cierto: hay que curar a los enfermos, pero sin eliminar nunca para ello a nadie".
El bebé nacido el pasado día 12 en Sevilla fue seleccionado genéticamente con el fin de curar a su hermano que sufre una enfermedad hereditaria, la beta-talasemia major, anemia congénita severa que le obliga a someterse a constantes transfusiones sanguíneas.
Los padres del bebé optaron por el Diagnóstico Genético Preimplantatorio, con el que la pareja ha podido concebir un nuevo hijo absolutamente compatible con su hermano, ya que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad -compatibilidad de tejidos- (HLA), con lo que se convierte en el donante idóneo para posibilitar su curación mediante trasplante de cordón umbilical.