Dibujo de la corte federal de archivo del 17 de diciembre de 2007 de los venezolanos Franklin Durán (i) y Carlos Kauffmann declarando en un tribunal de Miami (EE.UU.)
conspiración y sobornos en venezuela

El acusado del 'caso maletín' se declara culpable

Carlos Kauffmann revela que junto a su socio Franklin Durán se convirtieron en una especie de testaferros en una red de corrupción que les reportó ganancias de cientos de millones de dólares

MIAMI Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un empresario venezolano acusado en el llamado "caso del maletín" ha afirmado que él y otro imputado se enriquecieron con negocios obtenidos mediante el pago de sobornos y comisiones a políticos, funcionarios y militares de su país. Durán está acusado de conspirar y actuar en EEUU como agente del Gobierno venezolano para ocultar el origen y el destino de un maletín con 800.000 dólares incautado al venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson en Argentina en el 2007.

Carlos Kauffmann ha revelado que junto a su socio Franklin Durán se convirtieron en una especie de testaferros en una red de corrupción que les reportó ganancias de cientos de millones de dólares y en la que participaron varios bancos. "Eramos sus banqueros", ha asegurado el acusado en el juicio en un tribunal de Miami. En una de las operaciones más rentables, obtuvieron más de 100 millones de dólares en ganancias con una reestructuración de bonos, previo pago de 25 millones de dólares al ex ministro de Finanzas Tobías Nóbrega y a su equipo de asesores, ha explicado Kauffmann.

Fernández, salpicada

Presuntamente, el dinero procedía de la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y estaba destinado a la campaña electoral de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández, según testigos de la Fiscalía Federal. Kauffmann, quien se ha declarado culpable tras un acuerdo con la Fiscalía Federal y se evita así el juicio, ha detallado más de 11 casos de corrupción en los que dijo haber participado junto con Durán desde 1998 hasta la detención de ambos en diciembre del 2007.

El acusado ha descrito cada uno de los casos al ser interrogado por el fiscal Thomas Mulvihill, que le ha preguntado cómo se beneficiarían si lograban acallar el escándalo del maletín: "Si nosotros lográbamos resolver el problema, eso nos garantizaba que recibiríamos a cambio grandes pagos mediante importantes contratos", ha respondido Kauffmann, mientras Durán seguía atentamente su exposición con un rostro sombrío.

Antes de comenzar la jornada, el abogado de Durán, Edward Shohat, ha pedido a la jueza Joan Lenard que desalojara a la prensa de la sala, porque considera que el gran impacto mediático de lo que se iba a escuchar podía poner "en riesgo la imparcialidad" del jurado. Lenard fue tajante: "no voy a cerrar la sala".

Financiación política

Según Kauffmann, él y Durán también pagaron sobornos por una emisión de bonos del Ministerio de Finanzas de Venezuela a beneficio de la Guardia Nacional y recibieron comisiones por colocar el dinero, que, a su vez, algunos militares obtenían a través de sobornos de "muchas compañías" con las que hacían negocios.

Igualmente negociaron con entidades financieras, como Bancoro y Banco Federal, para depositar el dinero de los presupuestos de al menos dos estados venezolanos, Cojedes y Vargas, a cambio del pago de porcentajes del 5 al 10 por ciento anual del monto colocado.

Para obtener esos negocios, los empresarios pagaban sobornos a funcionarios de alto rango de las gobernaciones y de otros entes públicos. El acusado ha revelado que tenían vínculos con los gobernadores de Cojedes, Johnny Yánez Rangel, y Vargas, Antonio Rodríguez San Juan. Los empresarios conocieron a Yánez Rangel cuando estaba de campaña electoral y le prestaron sus aviones privados, declara Kauffmann, de 36 años.

A Rodríguez San Juan le dieron 250.000 dólares para su campaña electoral y después se involucraron en la colocación del presupuesto de ese estado en una entidad financiera, señaló. Durán y Kauffmann recibieron, asimismo, sobornos para colocar el dinero del estatal Fondo de Garantías Financiera (Fogade), de un hipódromo y de servicios de Internet, en un banco que no especificó. Kauffmann ante preguntas del fiscal dijo que otras instituciones financieras como Banesco, Banco Canarias y Banco Bolívar, habrían cobrado comisiones por la colocación de fondos públicos.