El ministro Pedro Solbes.
entrevista en exclusiva

«Parece razonable mantener el empleo por encima del salario»

Solbes analiza el mercado laboral español, que ha aumentado en más del 30% en un año

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Qué habría que hacer por la creación de empleo, reformas en salarios y contratos?

–Es tema del diálogo social. Mi posición en salarios ha sido clara siempre: tiene que tomar en cuenta la evolución de la economía y no sólo el poder adquisitivo, sino el mantenimiento del empleo. No es lo mismo que una empresa con productividad permita la recuperación del IPC que otra que atraviese dificultades. En este último caso, parece más razonable que se mantenga el empleo por encima de los salarios. Los sindicatos están dispuestos a hacerlo.

–¿Es partidario de abaratar el despido para fomentar las contrataciones?

–El debate abierto lleva mucho tiempo. Tenemos un modelo de contratación que implica, en los entrantes, un exceso de movilidad y en los salientes un exceso de rigidez. Entre ambas cosas debería existir cierto equilibrio.

–¿Eso es apostar por un despido más barato o no?

–Hay márgenes de actuación que se deberían aprovechar. No se trata de despidos más baratos, sino de analizar por qué el despido con indemnización de 33 días se usa menos que el de 45 días. Fue un avance teórico que en la práctica no ha salido adelante. Los países con más flexibilidad del mercado de trabajo son los que salen más adelante de las crisis.

–¿Entra en esa flexibilidad el contrato a tiempo parcial?

–Siempre he sido partidario. Comprendo que es difícil el control, pero me parece razonable que si alguien quiere trabajar tres horas diarias o solamente sábados y domingos tenga esa opción. El modelo de trabajo a tiempo parcial, que en España ha sido estigmatizado, en otros países ha sido desarrollado y ha permitido un avance en el total de empleo.

–¿Cree interesante subir las cotizaciones sociales a cambio de bajar el IVA, como han sugerido las Cámaras de Comercio?

–Esa experiencia ya la intentamos en 1995 y no fue bien, tuvimos un impacto inflacionista fuerte. Se ha hecho alguna rebaja de cotizaciones sociales en actividades concretas y se están buscando fórmulas en un modelo no simplista.

–¿Qué hacemos para recolocar parados?

–Buscar empleo y ocupar espacios que tienen cierta demanda. Es el caso de la agricultura o los servicios sociales, donde el español en los últimos años ha accedido mucho menos. No hay una varita mágica para que el desocupado de la construcción se pueda recolocar.