El ahorro repunta con la crisis: las familias 'prestaron' a la economía 1.803 millones en el segundo trimestre
El'préstamo', equivalente a seis décimas del PIB generado en ese plazo, es consecuencia de que su renta disponible creció a un ritmo que casi duplica el gasto de consumo El descenso se produjo pese al encarecimiento de los pisos
Actualizado:Con la crisis repunta el ahorro doméstico. En el segundo trimestre de este año los hogares fueron capaces de financiar con 1.803 millones de euros al conjunto de la economía, algo que no sucedía en ese periodo desde 2005. Este préstamo, equivalente a seis décimas del Producto Interior Bruto generado en ese plazo, es consecuencia de que su renta disponible creció a un ritmo que casi duplica el del gasto de consumo y -lo más novedoso- del recorte del 5% en la inversión, limitada a 25.119 millones de euros. El descenso se produjo pese al encarecimiento de los pisos, principales destinatarios de esta partida del presupuesto familiar.
Los 25.728 millones de euros atesorados por los hogares entre abril y junio muestran un fuerte crecimiento anual del 34,5% y equivalen a una tasa de ahorro del 14% de la renta disponible, 2,7 puntos más que un año antes. Como las familias tienen un comportamiento distinto según la temporada -los dispendios navideños y las vacaciones veraniegas disparan el gasto de consumo en el primer y tercer trimestre, mientras la hucha se llena en el segundo y el cuarto-, el Instituto Nacional de Estadística considera más útiles los datos trimestrales anualizados (el llamado año móvil) para conocer la trayectoria. Con este criterio, la tasa de ahorro sube siete décimas y se sitúa en el 10,7% de la renta disponible.
Necesidades
La cuenta que elabora el INE también revela que la necesidad de recursos del exterior sigue marcando récord tras récord. Las empresas invirtieron por encima de sus posibilidades y se desequilibró la cuenta de las administraciones públicas por el recorte de los ingresos obtenidos de los impuestos a la producción y el mayor desembolso en prestaciones sociales. El ahorro de las familias y de las instituciones financieras no pudo cubrir estas necesidades. Entre abril y junio la economía española tuvo que pedir 25.272 millones de euros del resto del mundo, cifra equivalente al 9% del Producto Interior Bruto generado en ese trimestre. Más impuestos La renta disponible de los hogares alcanzó en el segundo trimestre de este año 183.382 millones de euros, un 8,1% más que en el mismo periodo de 2007, mientras los gastos domésticos crecieron a un ritmo del 4,8%. La remuneración de los asalariados avanzó el 5,7%, y en mayor medida lo hicieron las rentas netas de la propiedad percibidas (12,4%), y las prestaciones recibidas (12,3%). Pero el mayor aumento, nada menos que el 20,3%, correspondió a los impuestos sobre la renta y patrimonio pagados por las familias.
Financiación adicional
Las empresas no financieras necesitaron financiación adicional en el periodo abril-junio, en este caso 21.968 millones de euros, una cifra equivalente al 7,8% del PIB trimestral. Aunque creció su negocio, y los impuestos pagados cayeron nada menos que un 24,6%, esa cuantía fue necesaria para cubrir los 51.947 millones de inversión.
En el segundo trimestre las administraciones públicas no aportaron ahorro alguno. Su renta disponible se redujo un 11,1% por el recorte de los ingresos mientras los gastos aumentaron el 8,2%, y el saldo no bastó para atender las necesidades de inversión. El sector cerró el periodo con 7.445 millones de números rojos, el 2,6% del PIB del trimestre. Finalmente, las instituciones financieras vivieron un periodo algo más ajustado. Aunque creció su resultado de explotación y pagaron menos impuestos, los dividendos obtenidos de sus participaciones fueron inferiores a los abonados. En esas circunstancias, generaron una capacidad de financiación de 2.338 millones de euros, un punto y medio menos que un año antes.