La tasa de ahorro está en el 14% de la renta disponible en el segundo trimestre del año. /Archivo
efectos de la crisis mundial

El frenazo en el consumo eleva la tasa de ahorro de las familias

La economía española tiene una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 25.272 millones (el 9% del PIB trimestral) y 1.528 millones más que en el segundo trimestre de 2007

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis económica y el miedo a sus efectos ha hecho que los ciudadanos incrementen su tasa de ahorro, que en el segundo trimestre de este año se situó en el 14% de su renta disponible, un nivel que no se alcanzaba en este periodo desde 2003, cuando fue del 15,2%. Además, la tasa está 2,7 puntos por encima de la registrada entre abril y junio de 2007.

Según de la Estadística sobre Cuentas no financieras trimestrales de los sectores industriales -que incluye hogares, sociedades no financieras, administraciones públicas e instituciones financieras- la renta disponible del sector se estima, en términos absolutos, en 183.382 millones en el segundo trimestre de 2008, un 8,1% más (un aumento de 13.791 millones).

En los últimos cuatro trimestres móviles, (del tercero de 2007 al segundo de 2008, ambos incluidos) esta tasa se situó en el 10,7% de la renta disponible, siete décimas más que en el periodo precedente. Al aumento de la renta disponible contribuyeron la subida de las rentas primarias, que fue del 7,3% y el crecimiento del 5,7% en la remuneración de los asalariados.

En cuanto a la utilización de esta renta disponible, el Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca que el gasto en consumo final de los hogares creció a un ritmo inferior (el 4,8%) que la renta disponible, por lo que el ahorro aumentó el 34,5% hasta los 25.728 millones de euros, 6.603 millones más que en el mismo trimestre de 2007.

El ahorro de los hogares unido al saldo positivo de 1.194 millones de euros por las transferencias netas de capital percibidas fueron suficientes para financiar la inversión del sector, que alcanzó los 25.119 millones en este trimestre (el 5% menos). Así, la necesidad de financiación de los hogares fue de 1.803 millones (el 0,6 por ciento del PIB trimestral) un saldo positivo que el sector no obtenía en un segundo trimestre desde el 2005.

Sociedades no financieras

En cuanto a las sociedades no financieras, su renta disponible aumentó el 15,6%, hasta los 27.068 millones de euros, debido al aumento del 10,1% del saldo en de rentas primarias y al descenso del 24,6% en el impuesto de sociedades que ha pagado el sector.

Esta cantidad, unida al saldo positivo de 2.911 millones por transferencias de capital netas recibidas no fue suficiente para financiar la inversión del sector, que ascendió a 51.947 millones. Como consecuencia, la necesidad de financiación de las sociedades no financieras fue de 21.968 millones, el 7,8% del PIB trimestral.

La renta disponible de las Administraciones Públicas se redujo un 11,1%, hasta los 54.237 millones, debido a la disminución (8,8%) de los impuestos netos recibidos; al menor volumen de cotizaciones recibidas (crecen un 6%) que de prestaciones sociales pagadas (13,4%) y al mayor saldo neto de transferencias corrientes pagadas. En cambio, el gasto del sector aumentó el 8,2%, por lo que el ahorro se redujo hasta los 1.471 millones.

Este ahorro, reducido en 1.882 millones por el saldo neto de transferencias de capital pagadas, no fue suficiente para financiar la inversión de las Administraciones Públicas, por lo que tuvieron una necesidad de financiación de 7.445 millones, el 2,6% del PIB del trimestre.

La financiación de la economía española

Con respecto a las instituciones financieras, su recta disponible cayó el 13,7%, hasta los 5.756 millones, debido al descenso en 3.433 millones del saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas, cantidad que fue parcialmente compensada por el aumento de su excedente de explotación (1.88 millones) y el menor montante de impuesto de sociedades pagado (787 millones menos).

La renta disponible del sector, disminuida por un saldo negativo de 661 millones en transferencias de capital, fueron suficientes para financiar la inversión y para que obtuviera una capacidad de financiación de 2.338 millones, el 0,8% del PIB trimestral.

Como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía española tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 25.272 millones (el 9% del PIB trimestral) y 1.528 millones más que en el segundo trimestre de 2007.