Los comités, contra la dirección. / Nuria Reina
PARA EVITAR LA "QUIEBRA TÉCNICA" EN "POCO TIEMPO"

Los comités de Navantia piden la dimisión de la dirección del grupo

Cádiz Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los comités de empresa de Navantia en la Bahía de Cádiz --Cádiz, San Fernando y Puerto Real-- han pedido hoy la dimisión del cuerpo directivo del grupo que, a su juicio, pueden arrastrarlos "a la ruina" y situar la empresa "en poco tiempo" en una situación similar a la de 2004, es decir, de "quiebra técnica".

En rueda de prensa, Jesús Gargallo, que habló en nombre de los tres centros gaditanos, aseguró que Navantia "ha entrado en una espiral financiera de consecuencias imprevisibles", con unas "pérdidas importantes reconocidas ya por el propio presidente", en alusión directa a Juan Pedro Gómez Jaén.

Según dijo, esas pérdidas no pueden achacarse al mercado, a las condiciones laborales ni a los trabajadores puesto que cogieron el grupo con una coyuntura "excepcional, saneado financieramente y con unas cargas de trabajo históricas". Sin embargo, argumentó que "en menos de tres años", el cuerpo directivo "con su ineptitud e inoperancia" han "desaprovechado una oportunidad histórica para consolidar el grupo naval público Navantia".

Por ello, hicieron un llamamiento a la clase dirigente para exigirles que tomen medidas y que "quiten de en medio a estos impresentables que nos pueden arrastrar a la ruina" con una gestión que calificaron de "nefasta" y que puede derivar en "una verdadera catástrofe para la Bahía de Cádiz, la Bahía de Ferrol y para Cartagena".

En este sentido, aseveraron que personas con "más de 70 años no pueden estar al frente de esta empresa" porque, a su modo de ver, "no aspiran a otra cosa que no sea jubilarse con sueldo de reyes y ya no tienen ninguna ilusión por este centro". Por contra, apostaron por directivos con "más ilusión, más ganas y más empuje".

MOVILIZACIONES POR UNA NEGOCIACION REAL

Por otra parte, Gargallo señaló que los trabajadores mantendrán un calendario de movilizaciones durante todo el mes de octubre con el objetivo de abrir una "negociación real" del Plan Industrial que garantice la continuidad de todos los centros de Navantia porque, según dijo, los trabajadores están "hartos" después de "tres años y medio haciendo el paripé y mareando la perdiz".

El portavoz de los astilleros gaditanos aludió a los "gravísimos incumplimientos" que se vienen produciendo del documento que firmaron el 16 de diciembre de 2004, cuando los trabajadores asumieron el "sacrificio del 50 por ciento de la plantilla" pasando de 10.000 a 5.000, la privatización de cuatro de los diez centros existentes entonces.

A cambio, según dijo, la "otra parte" se comprometió a negociar un Plan Industrial que garantizara la viabilidad de todos los centros y actividades, a negociar el plan de ordenación de la industria auxiliar, dotar a todos los centros de carga de trabajo, a hablar de una política de rejuvenecimiento de la plantilla y a mantener la cuota de mercado civil en un 20 por ciento.

Sin embargo, estos compromisos "no se están cumpliendo", y aseguró que la responsabilidad no es sólo de Navantia, sino que es compartida con el Gobierno y con la SEPI, que son "los verdaderos firmantes de esos acuerdos".

Los trabajadores piden también un "convenio único" frente a los "tres convenios distintos que coexisten en la empresa" y "mantener el poder adquisitivo". En cualquier caso, Gargallo enfatizó que el "verdadero objetivo" de las movilizaciones es "negociar ese Plan Industrial", criticando los intentos de la dirección de la empresa de "confundir a la opinión pública" respecto al motivo de las protestas laborales.

Finalmente, explicó que el calendario de movilizaciones incluye ruedas de prensa para informar a la opinión pública, paros y protestas, una huelga indefinida para la que tienen "cobertura legal", contactos con los diferentes grupos políticos y una serie de "medidas de no colaboración" con la empresa, como limitar la prolongación de las jornadas.

El presidente del comité de empresa de los astilleros gaditanos, Jesús Gargallo, ha alzado la voz para pedir "la dimisión" del cuerpo directivo de Navantia ante "gravísimos incumplimentos" con subcontratas. Según sindicatos, la situación podría derivar en "una quiebre técnica equiparable a la sufrida en 2004".

"Aún se pueden tomar medidas", asevera Gargallo. Por lo que exigen al presidente de la construcción naval de la empresa, Juan Pedro Gómez Jaén, y al responsable de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales SEPI), Enrique Martínez Robles, "la negociación de un Plan Industrial para la Bahía, mantener un compromiso de carga de trabajo y mercado civil, la regulación de la situación laboral de la industria auxiliar, el rejuvenecimiento de la plantilla, así como un convenio único para navantia". En definitiva, buscan "una voluntad de diálogo".

El colectivo de trabajadores ya ha fijado un calendario de movilizaciones para octubre, "con cobertura legal", en el que están previstos una reunión con Diputación el 15 de octubre y un paro para el día 16 durante la entrega de un barco en la factoría de San Fernando.