«Confío en que la Junta de Andalucía permita más titulaciones en Jerez»
«El Campus potenciará los estudios de Comunicación y se implantarán los de Criminología... siempre y cuando lo autorice la Administración autonómica»
Actualizado:Nos citamos en el Campus de Jerez. Viene de su despacho de Cádiz en la calle Ancha. Ha tenido esa deferencia, así que no debo mirar la media hora de retraso. Le veo entrar alto, bien trajeado. Le asaltan en saludos y demostraciones de respeto. Apenas hemos cruzado un saludo pasa la decana de Ciencias Sociales y me la presenta. Tengo enfrente un docente dinámico, investigador y hombre de gestión. Es catedrático de Química Inorgánica y de su paso por universidades extranjeras destaca la de Pittsburg-USA y Louis Pasteur de Estrasburgo.
-¿Qué diría a los jóvenes que no continúan sus estudios y con 16 años abandonan la formación?
-Están poniendo límites a su futuro. A partir de esta decisión están renunciando a muchas posibilidades. Aunque se habla de estos temas con mucha alegría, sigue siendo cierto que a mayor nivel de formación mayores posibilidades de futuro: mejores empleos, y mayor nivel cultural y de renta. Por supuesto, esto es estadística; no significa que por el hecho de estudiar se tenga la garantía de tener un buen empleo. Pero con seguridad, y así se demuestra, las posibilidades son mucho mayores.
-Estamos a la cola. Somos el país con menos nivel educativo de la Unión Europea. ¿Qué medidas se podrían tomar?
-No estamos donde nos gustaría ni donde nos conviene. No sé si puede decirse algo tan rotundo como que seamos el país con menos nivel educativo. La educación tiene muchas dimensiones, y nuestro país ha experimentado mejoras muy importantes. Lo malo es que en otros aspectos que son fundamentales no vamos nada bien. En cuanto a las medidas, debemos fijarnos en lo que hacen los países que están en las mejores posiciones. Un aspecto importante es valorar la figura de los profesores y darles la consideración y el respaldo que necesitan.
-¿No cree que tantas reformas perjudican al sistema educativo? Llega un partido al poder y a cambiar. Y así nos va.
-En efecto: la educación, al menos en sus aspectos más fundamentales, no debiera transformarse en un arma electoral o política. Debe ser objeto de un pacto de Estado, en el que se comprometan todas las comunidades autónomas, los partidos mayoritarios y los propios trabajadores de la enseñanza. Si se llega a acuerdos a nivel europeo, tendremos también que ser capaces de llegar a pactos en nuestro país. Se necesita una planificación, definir dónde queremos vernos en diez años y consensuar determinadas medidas que ayuden a alcanzar esos objetivos. En educación no hay efecto milagro. Los cambios sólo tienen efecto en el sistema tras varios años. Éste es un motivo más para definir un pacto de futuro.
-¿Quién tiene la culpa del poco interés por aprender: la Administración, los docentes, los padres, la televisión, las maquinitas ?
-Sería fácil echarle la culpa a la televisión o a las maquinitas. Así no tendríamos ningún culpable a quien dirigirnos. Cada uno debe asumir su parte de responsabilidad. Nadie puede desentenderse.
Por otra parte, eso de la falta de interés por aprender se viene planteando desde siempre. Mi criterio es que una parte importante de nuestros jóvenes mantiene el interés por aprender. Pero nuestra sociedad ha cambiado, y ese interés por aprender se manifiesta de otras formas. Los educadores y los padres tenemos que hacernos conscientes de esos cambios para poder conectar con los jóvenes. No debemos pedirles sólo a ellos el esfuerzo por conectar con nosotros.
-Todos los padres queremos que nuestros hijos sean universitarios. ¿Qué aporta la Universidad?
-Los 18-25 años es un período muy importante en la maduración de las personas. Pasar esa fase de tu vida rodeado de otros jóvenes, intercambiando con ellos tus propias ideas, conociendo las de los demás, y a la vez aprendiendo de profesores cualificados, y con facilidades de acceso a actividades culturales, es una oportunidad de la que pueden disfrutar los universitarios. En otros estudios más cortos, o en el ámbito laboral, no llegan a darse las mismas condiciones. Ser universitario sigue siendo un privilegio, al alcance de muchos. Y a la vez si eres universitario estás invirtiendo en tu propio futuro.
-¿La tasa de alumnos que se presentan a la prueba de Selectividad está bajando o se mantiene?
-La tasa se mantiene. Y ello pese al descenso de la población joven y a las ofertas de formación alternativas. Modernizar Andalucía para hacerla competitiva pasa, sin ninguna duda, por mantener y incrementar los niveles de población universitaria. Y a la vez por mejorar la Formación Profesional. Pero el aumento de cobertura de la Formación Profesional no debe ser a costa de un descenso en la universitaria, sino de reducir otros niveles inferiores de formación, que no son compatibles con la sociedad avanzada hacia la que caminamos.
-¿Para compensar la pérdida de alumnos se baja el nivel de exigencia de la prueba de acceso (PAU)?
-No es así. Las pruebas mantienen su nivel. Hay mucho mito entorno a lo que se sabía antes y a lo que se sabe ahora. Por otra parte, las pruebas de acceso sólo marcan un mínimo que puede servir como una referencia más para homogeneizar los niveles de formación del Bachillerato.
-¿Ha descendido el número de alumnos?
-En Andalucía ha descendido un 5% en los últimos tres cursos. Esto es menos que el descenso de la población en edad universitaria. En el caso de la Universidad de Cádiz, el número de alumnos se mantiene, incluso registra un ligero incremento. En unos años tendremos un sistema adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, con más posibilidades para los alumnos y con sistemas de mejora de la calidad. Y esperemos que también con nuevos títulos para poder responder mejor a las demandas.
-¿Qué carreras son las más demandadas?
-La respuesta puede enfocarse de dos formas. Las carreras con notas de corte más alta son las de Ciencias de la Salud: Medicina, Enfermería, Fisioterapia Pero por otra parte tenemos que tener en cuenta cuáles son las carreras más estudiadas en Andalucía, que son otras en las que las notas de corte son más bajas porque la oferta de plazas es mayor: Magisterio, Empresariales, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Técnica Industrial, Relaciones Laborales, Psicología,
P- ¿Qué nivel posee la UCA con respectos a otras universidades españolas?
-Tenemos una buena Universidad. No llegamos a la dimensión ni la historia de otras pero somos una universidad dinámica, innovadora en docencia y en investigación, y con un alto nivel de atención a la docencia y, por tanto, a los alumnos. Tenemos una biblioteca que cuenta con el sello de excelencia europea, y un magnífico sistema de apoyo al aprendizaje mediante internet, nuestro Campus Virtual", que es de los mejores del país. También destacamos en proyectos de cooperación internacional. Los programas de movilidad para los estudiantes son también una fortaleza. A partir de este año los alumnos que participen en el programa Erasmus recibirán ayudas de 600 euros por mes. Y en cuanto a programación cultural y la oferta de actividades de voluntariado, hay estudios que revelan que la UCA es todo un referente en Andalucía y en España.
-¿Nos eligen alumnos de otras procedencias?
-Como universidad de acogida en intercambios europeos nos mantenemos los últimos cuatro años entre las 50 primeras de Europa, y este año hemos superado los mil alumnos extranjeros en distintos tipos de enseñanzas. En determinados títulos singulares en la UCA también tenemos un importante poder de captación. Pero nos quedan dos asignaturas pendientes: mejorar el sistema de alojamientos universitarios e intensificar el trabajo con los ayuntamientos que son sedes de los campus. Ellos pueden ayudar mucho en la promoción de las ciudades como sedes universitarias, y deben hacerse más conscientes de lo que significan los universitarios para la ciudad como valor cultural y económico.
-¿Qué número de alumnos tiene la UCA?
-El pasado año contamos con 17.280 alumnos en centros de la UCA y 2.574 vinculados a centros adscritos. Esto viene a significar un 1,5% del sistema universitario español.
-Si estás estudiando en otra ciudad y al siguiente curso pides cambiarte de facultad, no te convalidan materias ya aprobadas. ¿Por qué?
-No es exactamente así, aunque sea cierto que se hayan puesto ciertas barreras a los reconocimientos. ¿Por qué? Por un malentendido prurito de que cada universidad es la que lo hace mejor. La expectativa es que el nuevo sistema europeo va a ser mucho más flexible, y que puedan alcanzarse los reconocimientos con mucha más flexibilidad.
El vicerrector apunta que «en promedio, el número de mujeres que estudian superan al de hombres: un 53% de mujeres en la UCA en el curso 2007-08. El porcentaje de mujeres se acerca o supera el 60% en todas las ramas, menos en ingeniería y arquitectura, donde solo alcanza un 20%». En cuanto a la plantilla de profesores está en los 46 años, titulados y doctores que cuando se incorporaron a la universidad eran en su gran mayoría hombres. En las nuevas incorporaciones de profesorado las mujeres y los hombres empiezan a estar en equilibrio.
-Nada en la vida es sencillo y hay que seguir formándose, si bien algunos jóvenes comprueban que su título no le dará garantías para una salida laboral.
-Nuestras estadísticas de empleo de los universitarios son alentadoras. El tiempo medio de búsqueda de empleo es de 5,6 meses. Y los empleados en menos de tres meses alcanzan un 60,6%. Como concluye un estudio de una entidad bancaria, los niveles educativos más altos presentan las tasas de ocupación más elevadas y menos fluctuantes a los ciclos económicos. Lo que sí es cierto es que por tener un título universitario no vendrán a buscarte a tu casa para ofrecerte un empleo.
-Un estudio revela que España suspende en universidades. Nuestros centros están fuera de la lista de los de prestigio. ¿Habría que echarle más dinero y atención a la universidad pública?
-La universidad española no se vende bien. Ha sido objeto de críticas muy duras. Algunas justificadas y otras sin mayor fundamento. En alguno de esos estudios recientes las universidades españolas están por encima de las francesas e italianas. Creo que hay que transmitir a la sociedad que el sistema universitario español es bueno, y que en estos momentos se está fortaleciendo mucho más. Hay que consciente y poner en valor lo que somos y valemos realmente.
-¿Cómo potenciar y convencer que el conocimiento es un valor?
-Vivimos en un momento en que se están poniendo en tela de juicio muchas cuestiones. La crisis está poniendo en cuestión la burbuja financiera, la burbuja inmobiliaria En este momento queda más claro que el conocimiento es siempre un valor seguro, si se sabe gestionar bien.
-La universidad es una institución viva. ¿Debe salir más a la calle y darse a conocer más? ¿De qué manera?
-Por supuesto. Ya he dicho que somos malos vendedores. Hay que dar a conocer la universidad. Conociéndola se la puede valorar, y también se le puede exigir aquellas cosas que puede aportar a la sociedad. Lo que no debiera ocurrir es que se haga a la universidad la principal responsable de cuestiones de las que son responsables otros: el empleo, la producción, la creación de empresas La universidad puede contribuir mucho en todo esto, pero ni es la única responsable ni la primera. A cada uno lo suyo. Y, además, dentro de la universidad debe mantenerse siempre un espacio para la creación científica y humanística sin ataduras ni servidumbres.
-¿ Qué retos y proyectos tiene la UCA?
-Es un momento muy importante para todas las universidades, y por supuesto para la nuestra. Estamos abordando un importante debate para decidir su futuro: Horizonte UCA 2015. Para definir ese futuro hay que tomar decisiones ahora: en infraestructuras, en titulaciones, y en planes de renovación de plantillas. También debemos vincular más estrechamente las titulaciones con la actividad de investigación y de transferencia de conocimientos. A la vez comenzamos con la elaboración de los nuevos planes de estudios de Grado, adaptados al nuevo Real Decreto que regula los estudios universitarios oficiales.
-Diríjase a los jóvenes que temen ir a la Universidad o enfrentarse al esfuerzo.
-Si pueden que no se lo pierdan. Si temen mucho al esfuerzo que no vengan. Pero si son capaces de superar ese miedo, y están dispuestos a intentarlo, creo que les merecerá la pena y que no se arrepentirán. Es su decisión. La Universidad está abierta a recibirlos.
-Hagamos un chequeo al Campus de Jerez. ¿Cómo está considerado dentro de UCA y qué nivel de calidad tiene?
-Las instalaciones son de las mejores de Andalucía. La integración de centros en unas instalaciones compartidas es también un modelo innovador y muy bien valorado por profesores y alumnos. Prueba de todo ello es el aumento de la demanda, con un aumento de 600 alumnos en los tres últimos años.
-¿Se echan en falta algunas titulaciones en Jerez?
-Por supuesto, siempre hay que aspirar a más. Y en eso las aspiraciones del Campus son muy legítimas. Señalar, eso sí, que algunas de las titulaciones que se imparten: Derecho, Empresariales, Turismo se encuentran entre las más demandadas. Por tanto, aunque puedan venir muy bien nuevas titulaciones, las que existen son de las que dan respuesta a un mayor número de alumnos. Debemos confiar en que la Junta de Andalucía permita implantar nuevos títulos en Jerez.
-¿Qué proyectos tiene el Campus de Jerez?
-En infraestructuras se están dando pasos significativos. Se está actuando sobre la zona del Paseo de las Delicias, adecentándola y planteando unas instalaciones deportivas al aire libre. También está realizándose el proyecto de una piscina con gimnasio, que debe iniciarse a comienzos de 2009. Y a la vez se ha comenzado un edificio en la entrada del campus por la Avenida de la Universidad (nuevo nombre de la antigua Avenida de Arcos), para expansión del Campus y para proyectos conjuntos con la Consejería de Empleo. Estamos a la espera de cesión de terrenos por el Ayuntamiento para poder abordar alojamientos universitarios. Y se plantea también la posibilidad de un edificio centrado en investigación. En titulaciones, mantener las actuales y potenciar los estudios de Comunicación e implantar Criminología, siempre que lo autorice la Junta de Andalucía. Aunque éstas y otras opciones que también existen dependerán del debate sobre el Horizonte UCA 2015. Hay proyectos y expectativas de desarrollo en los cuatro campus de la universidad como para podernos sentir optimistas. Y éste es el momento.