PRIMERA CITA. De izquierda a derecha, Antonio Romero-Haupold, Julio Pérez Serrano, Miguel González Saucedo y José Luis Feito, en la conferencia de ayer. / MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

«Los primeros síntomas de recuperación podrían llegar en la segunda mitad de 2009»

El economista José Luis Feito calcula en el Aula de LA VOZ que la crisis aún durará año y medio más El portavoz de política económica de la CEOE considera que el peor momento del paro será 2010

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A la esperanza le pusieron un dorsal en la noche de ayer. Ponía 2009. La crisis económica galopa más desbocada que nunca y su carrera parece muy lejos de tener freno de no ser por el número que aparece en el lomo del caballo: 2009. «A partir de la segunda mitad del año que viene podría comenzar una pequeña recuperación de la economía que gane velocidad muy poco a poco», apostó ayer el economista, presidente del comité de Política Económica de la CEOE y presidente de Aseta (patronal de las autopistas), José Luis Feito. «Tenemos que ser optimistas», subió el órdago.

La declaración no la hizo ante cualquiera, sino ante un centenar de los empresarios más representativos de la provincia durante la inauguración del Aula de LA VOZ que tuvo lugar anoche en la sede la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC). En una conferencia sobre las perspectivas de la economía española de salir del atolladero actual, el que fuera alto cargo del Fondo Monetario Internacional, de la OCDE o del Banco de España quiso despedirse con un mensaje amable. Sí, el posible rebote que prosiga a la brusca caída podría llegar antes de tiempo. «No es improbable, aunque todo dependerá de lo que suceda con la crisis financiera», matizó.

En estos momentos de Bolsas montadas en montañas rusas y medidas rifadas, «el futuro de la economía depende del sistema financiero; si éste cae, caerá todo el resto y tardaremos muchos años más en salir de donde estamos», auguró Feito. La disyuntiva no se limita a los balances de la gran banca, porque «los que más sufren estas consecuencias son los ciudadanos, los empresarios y los trabajadores».

Caída del paro en 2010

Ya que la economía es una ciencia más o menos aceptada, la mejor medicina del futuro se puede encontrar en el pasado. Sobre esta suposición, el experto de la CEOE recordó que en la anterior batacazo nacional (el de principios de los 90), el peor año para el empleo fue 1993, un ejercicio después de que se sintieran los signos iniciales de alivio. Trasladando la regla de tres, el resultante es que lo que queda de 2008 será horrible en cuanto a destrucción de puestos de trabajo, 2009 le irá a rebufo y 2010 se llevará el trofeo. «La teoría dice que en ese año vendrá el peor momento del mercado laboral, siempre y cuando iniciemos esa recuperación lenta a partir de unos meses». Unos pocos meses, de hecho, es el plazo que tienen los gobiernos para actuar. «Ya está todo perdido hasta el segundo trimestre de 2009, porque hasta esas fechas llegarán las consecuencias actuales», admitió por un lado Feito. Pero: «También es cierto que lo que se tenga que hacer habrá que hacerlo ya, porque el posible rebote que haya no servirá de nada si no le empujamos un poquito para que siga subiendo», ilustró a continuación, justo antes de recordar las medidas que el liberalismo contempla para estos casos.

Básicamente, se reducen a dos. La primera es una mayor flexibilidad laboral (menores cotizaciones a la Seguridad Social, abaratamiento del despido); la segunda, una rebaja de impuestos, en particular, los relacionados con las empresas y, para dar nombres, el de Sociedades. «Lo malo de estas medidas es que nunca son políticamente correctas, pese a que el mayor beneficiado de un empresario con mejores condiciones es el trabajador y las familias», subrayó José Luis Feito.

«Otra opción es quedarse parado y esperar que todo pase con el menor daño posible», ironizó sobre la actitud del Gobierno. E insistió en que, por encima de lo que ocurra en los próximos meses, lo único innegociable es la supervivencia del sistema financiero.