![](/cadiz/prensa/noticias/200810/08/fotos/058D3CA-CUL-P1_1.jpg)
«En EE UU existe una guerra civil de ideas y palabras» xxxx»
Tras «Un hombre en la oscuridad» el neoyorquino visita España con una nueva novela, 'Invisible', en la que repasa la situación actual de su país xxx
Actualizado: GuardarPaul Auster confiesa que su imaginación, enigmático punto de partida de títulos tan celebrados como La trilogía de Nueva York, Leviatán, El palacio de la luna o El libro de las ilusiones, vuelve a estar perfectamente engrasada. Buena prueba es Un hombre en la oscuridad (Anagrama), enésima vuelta de tuerca al universo austeriano en la que el neoyorquino pasa revista a la situación de su país a partir de sus ya célebres juegos de espejos y narraciones paralelas que acaban interactuando. Por un lado está August Brill, un maltrecho crítico literario que se recupera de un accidente junto a su hija y su nieta y combate la soledad de la noche contándose historias sobre una nueva guerra civil estadounidense. Por otro, Owen Brick, un joven mago nacido de la imaginación de Brill, a quien se le asigna la misión de eliminar a su creador para acabar con la guerra.
-Poco después de sus 'Viajes por el Scriptorium' anunció que su imaginación comenzaba a estar algo agotada y que quizá había llegado al final. ¿Cómo se encuentra su imaginación hoy?
-Creo que ha revivido, porque he escrito este libro y acabo de terminar otro más. Cada vez que acabo un libro estoy exhausto y vacío, así que cuando dije eso probablemente era pronto para hablar.
-En 'Un hombre en la oscuridad' encontramos a un narrador viejo, cansado y con un estado de salud delicado, una constante en la mayoría de sus últimas obras.
-En La noche del oráculo el narrador era un hombre joven y en Brooklyn Follies tiene 59 años, pero se va haciendo más joven a medida que avanza la novela. Con las dos últimas, en cambio, sí que es diferente. Con Mr. Blank, de Viajes por el Scriptorium, todo es un poco confuso: no se sabe exactamente qué edad tiene, está encerrado en una habitación y toda la acción se desarrolla entre esas cuatro paredes. De hecho, Un hombre en la oscuridad es una respuesta a ese libro a partir de una situación similar: un hombre mayor en una habitación de la que sólo sale a través de la imaginación y con toda la acción condensada en una noche.
-¿Y sería un libro pesimista?
-Más que pesimista, es un libro triste y tierno. Es sobre gente que acarrea pérdidas y busca la manera de seguir hacia delante. Todos los personajes del libro se necesitan los unos a los otros. La idea original fue hacer una secuela que arrancase con Mr. Blank saliendo de la habitación y marchándose a su casa, pero poco a poco Mr. Blank fue desapareciendo para dar paso August Brill. Necesitaba encontrar una respuesta a Viajes por el Scriptorium y eso precisamente es Un hombre en la oscuridad.
«Barrer» a George Bush
-En el libro, la guerra civil que crea August Brill en su propia imaginación tiene su origen en las elecciones estadounidenses de 2000, lo que hace de 'Un hombre en la oscuridad' una de sus obras más políticamente explícitas.
-En Brooklyn Follies la gente también hablaba mucho de política, pero supongo que aquí tiene mucho más peso en la historia. Eso se debe a que las elecciones de 2000 son una de las peores cosas que ha ocurrido nunca en EE UU. Durante los últimos ocho años hemos tenido la maldita sensación de que en América existían dos mundos paralelos: un mundo real, el que pedimos, en el que Al Gore estaría a punto de acabar su segundo mandato y otro, que todos conocemos.
-¿Es así realmente como ve los actuales EE UU, como un país dividido por ideas políticas?
-Por ideas políticas y, sobre todo, por ideas culturales. De hecho, creo que podría decirse que existe una guerra civil en EE UU, una guerra entre dos extremos completamente opuestos que se libra con ideas y palabras y no con balas.
-En uno de los pasajes del libro, uno de los personajes dice que «cada mundo es la creación mental de un individuo». ¿Resumiría esta frase su idea de la creación?
-Supongo que se ajusta bastante a mi idea de cómo funciona la imaginación. Es extraño descubrir que el mundo que está en nuestra cabeza es sólo nuestro, ya que cargamos con una realidad subjetiva de la cosas pero, al mismo tiempo, nuestro cuerpo está en el mundo.
-¿Qué cree que ocurrirá en las próximas elecciones presidenciales a Estados Unidos?
-No tengo ni idea. En circunstancias normales, una administración tan pobre como la de George W. Bush tendría que ser barrida por la democracia, pero no es una circunstancia normal. Y no es normal porque Barack Obama es negro. Es un hombre muy prudente, inteligente y altamente cualificado para hacer el trabajo, algo que no puede decirse de McCain.