Cultura

Arranca con polémica la ronda de ganadores de los Nóbel

La polémica por las críticas del secretario permanente de la Academia Sueca, Horace Engdahl, a la literatura estadounidense y la falta de favoritos claros para el Nobel de la Paz marcan el inicio hoy de la ronda de ganadores de los centenarios premios.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Como cada año la elección en Literatura, el próximo jueves, y la Paz, el viernes, acapara la atención por encima de las otras cuatro categorías, Medicina y Fisiología -el primero que se otorga, maána-, Física (martes), Química (miércoles) y Economía (lunes de la siguiente semana), y da pie a interminables especulaciones.

En el caso del premio de Literatura tanto o más que de posibles ganadores se ha hablado de las declaraciones de Engdahl a la agencia estadounidense AP en las que califica la literatura de ese país de «insular» y defiende que Europa es el «centro» del mundo literario.

Las palabras de Engdahl han generado controversia, no tanto en Suecia como en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, donde medios y expertos lo han acusado de «ignorante».

En medio del revuelo, el habitualmente hermético Engdahl ha resaltado que el Nobel no premia literaturas ni países sino autores y que la nacionalidad es indiferente en la elección. En las quinielas al galardón aparecen bien colocados autores de esta nacionalidad como Joyce Carol Oates, Philip Roth, Thomas Pynchon y Don DeLillo, los principales candidatos a suceder a la escritora Toni Morrison, la última estadounidense en ganar el premio en Literatura en 1993.

Pero es el italiano Claudio Magris, uno de los nombres habituales en los últimos años, el que parece mejor situado, al menos para la casa de apuestas británica Landbrokes, seguido por otros dos valores seguros: el sirio-libanés Adonis y el israelí Amos Oz.

A favor de las letras hispanas juega el hecho de que hace 18 años que no se premia a nadie que escriba en castellano -el último fue el mexicano Octavio Paz, aunque los nombres más sólidos como el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa tienen en contra el hecho de su condición de «eternos» candidatos.

Paz sin candidatos

Menos polémico se presenta a priori el de la Paz, caracterizado en cambio por la falta de favoritos claros, a diferencia del año pasado, cuando era un clamor que el premio iría al ex vicepresidente de EEUU Al Gore y el indio Rajendra Pachauri, que preside el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU.