Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
PRENSA. Aceituna molida para la prensa con capachos. / LA VOZ
Ciudadanos

La Sierra se prepara para una fuerte cosecha de aceitunas y de mayor calidad

La campaña comienza este mes y las previsiones apuntan a una recogida de 30.000 toneladas La orografía de la zona obliga a una recolección manual

ANTONIO ROMERO
Actualizado:

La campaña de recogida de aceitunas comenzará a desarrollarse a final de este mes, aunque algunas cooperativas y particulares tratarán de adelantarla a mediados de octubre. La razón es que este año se esperan «más y mejores aceitunas», señalaron desde todas las cooperativas, empresas y asociaciones agrarias relacionadas con el sector. Las previsiones apuntan a que la cosecha de esta temporada se salde con más de 30.000 toneladas de aceitunas, lo que supondrán unos 6 millones de litros de aceite. Estos es, entre un 5% y un 7% más que en la campaña anterior, apuntó Antonio Alcántara, de la Coordinadora de Organización Agrarias y Ganaderas (COAG).

Esta organización auguró que la producción nacional descenderá este año un 10%, pasando de las 1,22 millones de toneladas de aceite de la última campaña a 1,13 millones; dicho de otro modo, la producción de aceituna pasará de 5,8 millones de toneladas a 5,38 millones. Mientras que en Andalucía, responsable de más del 80% de la producción nacional, este año se prevé que se produzcan 915.000 toneladas de aceite, generadas de las 4,35 millones de toneladas de aceitunas que se van a recolectar, un 8% menos que la campaña pasada.

La mayoría de la producción gaditana recae en la comarca de la Sierra de Cádiz. En esta zona predominan las cooperativas aunque también se encuentran pequeñas almazaras particulares. La mayor parte de la aceituna recolectada está controlada por la Cooperativa Agrícola Nuestra Señora de los Remedios de Olvera, con 14.000 toneladas de aceitunas recolectadas. La Sociedad Cooperativa Andaluza el Agro, de Setenil de las Bodegas, recogerá unas 9.000 toneladas. Y, por último, la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora del Rosario, de Algodonales, acabará la temporada con unas 6.000 toneladas. A esto hay que sumar la producción de pequeñas almazaras, como la del Vínculo, de Zahara de la Sierra, que producirá 200 toneladas de aceitunas.

El olivar serrano se caracteriza por contar con plantaciones tradicionales que superan el centenar de años. No obstante -lo más característico son las fuertes pendientes de las zonas cultivadas, que complican los accesos- y el alto grado de parcelación. Además, el olivar serrano es de secano, se practica el laboreo e incluso, en las parcelas no mecanizables, se sigue labrando con mulos.

La característica fundamental de la producción serrana es «la gran cantidad de variedades de olivos que hay implantados en la zona», apuntó Antonio Villalba, gerente de Los Remedios. Esto supone que, debido a la mezcla de 40 o 50 especies y los cruces que se han dado entre ellas «suponen que contemos con un producto de una excelente calidad», añadió Villalba.

La dificultad y la orografía de los terrenos serranos disparan los costes de producción. Luis Lucero, de la almazara El Vínculo, aseguró que tienen que «soportar unos costes diez veces mayores que los de otras zonas». Y apostilló: «Esto nos obliga a diferenciarnos del resto en el valor añadido». Villalba explicó que su cooperativa aprovecha la calidad para cubrir la desigualdad que existe con respecto a los costes de producción y que realiza un gran esfuerzo para que su producto tenga el mismo precio que el de sus competidores.

Actualmente el litro de aceite de oliva se encuentra a 2,21 euros, después de las últimas bajadas, y un litro de aceite con denominación Sierra de Cádiz puede costar unos 2,80 euros. Esto implica, como apuntó Villalba, «un producto delicatessen a un precio accesible a todos los bolsillos». No obstante, también se pueden encontrar productos de una calidad excepcional, totalmente ecológicos y seleccionados por un precio que oscila entre los 4 y los 5 euros, el medio litro.

La campaña de recolección de la aceituna serrana suele promediar desde principios de noviembre hasta finales de febrero o marzo. No obstante, en algunas ocasiones, como este año, si la campaña es muy buena se adelanta algunas semanas. Los sistemas de recolección que se emplean son diferentes y muy variados, pero siempre se trata de causar el menor daño posible al fruto. Además, como condición indispensable se separa la aceituna tomada del árbol de la caída en el suelo. Posteriormente, se transporta de forma que el fruto sufra el menor daño posible.

sierra@lavozdigital.es