Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
AL AIRE LIBRE

Recordando a Michels

Apropósito del Congreso local que el Partido Socialista celebra hoy en Jerez, y a propósito también de los sectores descontentos y quejosos de la falta de renovación, y de la posible perpetuación de Pilar Sánchez, sectores cuyas voces se han oído estos días, aunque quizá no tanto como ellos quisieran, me he acordado de Robert Michels. Les voy a explicar por qué, aunque antes les explique quién fue. Michels fue un sociólogo alemán que vivió entre 1876 y 1936, especializado en el comportamiento político de las élites intelectuales. En su libro más famoso, Los partidos políticos, contiene una descripción de su 'ley de hierro de la oligarquía'. Y ahora les explico el porqué del recuerdo. Oyendo estos días las distintas voces críticas dentro de la militancia de base socialista de Jerez, leyendo las acusaciones vertidas acerca de las presuntas maniobras con militantes, tendentes todas a conseguir un respaldo fuerte para Pilar Sánchez, no he podido sino comprobar cómo el paso del tiempo no ha desmerecido un ápice las agudas observaciones de Michels, formuladas en su ley de hierro. Él supo ver algo que se reproduce siempre en los partidos políticos, y más en las actuales formaciones de partidos españolas. Sucedió con los populares en su Congreso Nacional y ahora a escala local sucede con los socialistas: todo grupo social comienza con un líder en principio guiado por la masa. Más adelante, sin embargo, la élite buscará perpetuarse como tal a cualquier precio. De los tres argumentos principales que componen la ley elaborada por Robert Michels, uno resulta escandalosamente actual: la dicotomía entre eficiencia y democracia interna. Para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en detrimento de una menor democracia interna. El final de todo el proceso culmina con que la casta de los líderes (oligarquía) se cierra, ayudándose mutuamente para evitar la competencia de nuevos líderes surgidos de la masa. A esto nuestro autor lo llama trust oligárquico. Aunque la masa puede sustituir a algún líder no es fácil, pues siempre éstos mantienen algún vínculo con la masa, incluso alianzas contra nuevos líderes. Así los viejos líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la libertad de expresión de la masa.

ENRIQUE V. DE MORA QUIRÓS
Actualizado:

No sé si todo esto sonará a algunos de algo. No ha habido en estas líneas afán de erudición alguno, aunque ya advertía en el siglo XVI Benedicto Pereira que la erudición forma personas más jocundas y sencillas.