LASTRES. Los servicios y la construcción son los sectores que peores datos registran. / T. SÁNCHEZ
Jerez

El final del verano dejó casi 1.000 parados más en Jerez

El desempleo registrado en septiembre en la ciudad suma 22.135 personas, con subidas en todos los sectores Los servicios fueron el área económica más castigada en un mes en el que el aumento del paro fue masculino

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Mes a mes la tragedia se repite en una economía jerezana que ya hace demasiado tiempo, se puede hablar incluso de años, que no protagoniza una buena noticia en los datos relativos al paro. Ayer las cifras registradas durante el pasado mes de septiembre en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) escribieron un nuevo capítulo de este particular calvario que se ha agravado con el final de la campaña de verano.

El declive del empleo en la ciudad ya no tiene freno tras los meses estivales en los que cuando soplaban buenos vientos el mercado laboral jerezano generaba puestos de trabajo, pero que este año sólo han servido para engordar una cifra que ya superó en julio los 20.000 desempleados. Y en septiembre los datos no han dado ningún respiro, sino que por el contrario han sumado 974 parados más a las listas del SAE.

De este modo, el número total de jerezanos que se encuentran sin trabajo después del mes de septiembre alcanza ya la nada desdeñable cantidad de 22.135 personas, con un aumento respecto al mes anterior del 4,6%.

En este punto, hay que recalcar que pese a que el número de desempleados de la ciudad de Jerez sigue encabezando la destrucción de empleo en la provincia, ya que otras localidades contabilizan menos ciudadanos sin empleo (Cádiz tiene 12.215; Algeciras suma 11.287; San Fernando, 9.484 y El Puerto, 7.949 personas, por poner algunos ejemplos), el crecimiento del paro respecto al pasado mes se ha suavizado en la economía jerezana, ya que la subida porcentual del 4,6 está por debajo del 5,99% de Cádiz, el 7,83% de Algeciras, el 5,77% de El Puerto o el 5,96% de San Fernando.

Pero a la economía jerezana ya no le valen las comparaciones, sobre todo porque el aumento del desempleo en septiembre volvió repetir la dinámica de los tres meses anteriores y afectó a todos los sectores. Eso sí, el más perjudicado vuelve a ser el de los servicios, que aglutina a 352 del número total de desempleados jerezanos y suma 10.680 personas.

Le sigue los pasos la construcción, un área de actividad castigada de lleno por el reventón de la burbuja inmobiliaria y la crisis del ladrillo, y que añade a las listas del Servicio Andaluz de Empleo 270 parados más que hacen un total de 4.128; a los que se suman los 225 que tuvieron su primer empleo y lo perdieron.

A continuación se sitúa la agricultura, con 81 desempleados más que elevan a 1.107 el paro acumulado en el sector, y por último la industria, que es el área económica que mejor aguanta los vaivenes de la crisis, pero que tampoco puede sustraerse a la caída generalizada y pierde 46 empleos respecto al mes de agosto.

Un dato llamativo es que el 68% del paro que se acumuló en Jerez durante el pasado mes fue masculino, frente a la tendencia general en la ciudad que suele golpear más fuerte a las mujeres. Así, de los 974 parados de septiembre, 665 fueron hombres y 309 mujeres. Pese a todo, la cifra global de desempleo en la localidad sigue incluyendo a muchas más representantes del colectivo femenino (12.619) que del masculino (9.516).

En total, en la provincia de Cádiz el paro creció en 8.017 personas, lo que supone un 6,62% -Jerez registró mejor dato que la media provincial- respecto a agosto, y ya tiene un lastre de 129.154 ciudadanos sin un puesto de trabajo. Fue la segunda provincia con aumento de la cifra de parados después de Huelva (6,85%). Por detrás se situaron Granada (5,90%), Málaga (4,11%), Córdoba (3,84%), Sevilla (3,40%), Jaén (3,23%) y Almería (1,47%).

El número de parados registrados en las Oficinas del Servicio Andaluz de Empleo subió en septiembre en 27.522 personas respecto a agosto (4,48%), con lo que el paro afecta ya a 641.433 personas, la mayor cifra desde marzo de 1997. En un año (de septiembre a septiembre) el paro aumentó en la comunidad andaluza en 142.687 personas, un 28,61%.

El número de contratos se elevó en septiembre a 329.197, lo que supone un incremento del 49% respecto al mes anterior, de los que 18.992 fueron indefinidos, 8.500 más que en agosto.

En cuanto a los datos nacionales, el paro aumentó en 95.367 personas, un 3,7%, respecto al mes anterior, hasta alcanzar 2.625.368 desempleados, el registro más negativo en los últimos once años. Si comparamos la cifra con la de doce meses antes, el crecimiento se dispara al 30,1%, con un incremento de 608.005 desocupados. La construcción, en pleno derrumbe, no ha podido acudir en auxilio de los servicios, que son los que tradicionalmente engordan las cifras del desempleo cuando concluye el verano.

Pero hay factores negativos adicionales. La cifra de afiliados a la Seguridad Social cayó el pasado mes en 117.197 ocupados respecto a agosto, y ya presenta un retroceso del 1,4% anual. El secretario de Estado Octavio Granado tuvo que reconocer, bien a su pesar, que esta evolución no alienta la confianza de concluir el año sin destrucción de empleo, porque ya está «por debajo de las previsiones».

Sin ir más lejos, el vicepresidente económico Pedro Solbes admitió que la tasa de paro superará el 11% a finales de este año.

ppacheco@lavozdigital.es