José Mercé y Enrique Morente, en la recta final de la Bienal de Sevilla
El próximo 11 de octubre se clausura la muestra internacional más mediática
Actualizado: GuardarSe ha pasado ya el meridiano del gran escaparate mundial del arte flamenco y en estas dos semanas se culminarán la infinidad de actividades que corolan la Bienal hispalense sobre el arte jondo, este año dedicada a las músicas del mundo y con especial hincapié en la figura del maestro Manolo Sanlúcar. Pero aún queda muchísimo por ofrecer en los distintos espacios escénicos aportados por la organización, como el Teatro de la Maestranza o el Lope de Vega. Siguiendo un orden cronológico, indicamos en estreno absoluto del piano flamenco del sevillano Pedro Ricardo Miño, hoy martes 30, en el Teatro Central. Comenzando el mes de octubre, la guitarra flamenca de concierto aparece de nuevo con uno de sus grandes maestros, Víctor Monge Serranito, quien ofrecerá Con solera, la noche de las tres lunas, en el castizo Lope de Vega. La representación de nuestra provincia gaditana no puede venir de mejores manos, las de José Mercé y Moraíto. Un tándem que ocupa un puesto de gran privilegio flamenco en el escalafón y que tendrán la gran responsabilidad de ofrecer un concierto en el Teatro de la Maestranza, el próximo día 2 de octubre, a las 20.30 horas. Una cita que está considerada como ineludible en la Bienal Sevillana.
De Alcalá de Guadaíra llega el bailaor Javier Barón con una obra ya representada, pero de sumo gusto, bajo el brazo Dos voces para un baile, en el Lope de Vega el próximo día 3, a las 20.30 horas. Misma jornada en la que se señala otro estreno absoluto con Nicasio Moreno y su grupo para representar El Pintor de los Sonidos con Yolanda Heredia como artista invitada.
Durante todas estas jornadas, en el Teatro Alameda, a las 12.00 de la mañana, se representarán funciones de flamenco para los más pequeños con La Niña que perdió el compás. Auténtica expectación hay en la nueva aparición del cantaor onubense Arcángel tras las polémica suscitada en su anterior obra dedicada a Manolo Caracol. En esta ocasión, el reflexivo título De dónde vamos, a donde venimos es también un estreno que verá la luz en el Lope de Vega, el próximo 4 de octubre, en horario habitual.
Gaditanos a escena
La presencia de gaditanos, entendiendo por tales a los de toda la provincia, no es muy excesiva que digamos en esta Bienal. No obstante, tenemos la suerte de estar bien representados en cualquier oportunidad en que aparecen los nuestros. De este modo, la escena tendrá cuatro representantes el próximo 5 de octubre, a las 20,30 horas, ya que el espectáculo De la Mar al Fuego ha invitado a Mariana Cornejo y El Junco (Cádiz) y a Luis El Zambo y Andrés Peña (Jerez), quienes compartirán tablas con Inés Bacán y Concha Vargas, Pepa de Benito y Carmen Ledesma, José de la Tomasa y Milagros Mengíbar.
La recta final nos trae al día siguiente a la sevillana Rafael Carrasco, el estreno Alquitara de José María Gallardo del Rey con la Fundación Maestranza (día 7); El Cuarteto de Diego Amador que componen además Manuel de la Luz, Antonio Coronel y La Chechu (día 8); el estreno absoluto de la bailaora malagueña Rocío Molina Oro Viejo (día 9); el Ballet Flamenco de David Morales con El Indiano bailes de Ida y Vuelta (día 10) para llegar a la gran gala de Clausura, al día siguiente, que estará protagonizada por Enrique Morente.