Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
INTEGRACIÓN. Los responsables de Apesorje recibieron ayer a los actores de Turquía. / CRISTÓBAL
Cultura

El arte en las manos

El viernes se inaugura el I Festival Internacional de Teatro para Personas Sordas en Jerez

MARÍA JOSÉ PACHECO
Actualizado:

Es teatro de sordos, pero no sólo para sordos. La experiencia que por primera vez llega a Jerez este fin de semana con el I Festival Internacional de Teatro para Personas Sordas de la ciudad es una puerta abierta a la integración, a la comunicación entre este colectivo y los oyentes, que podrán disfrutar con la misma intensidad de los espectáculos que tres grupos escenificarán sobre las tablas de la Sala Compañía.

Gestualidad, mímica, expresión llevada al extremo y, claro, lengua de signos. Todos estos elementos se darán la mano los días 3 y 4 de octubre en un escenario sobre el que interactuarán los actores sordos con los oyentes, que además contarán con la ayuda de un interprete que traducirá a signos el desarrollo de la obra a modo de narrador para facilitar la comprensión por parte del público.

Según cuentan los que ya han acudido a una representación de este tipo de género, la sensación es inolvidable y de una gran intensidad, sin que exista ningún problema para dejarse llevar por la historia y por las tramas que van sucediendo.

Y es que este acontecimiento cultural que llega por primera vez a la ciudad de la mano de Apesorje (Asociación de Personas Sordas de Jerez) tiene entre sus principales objetivos dar a conocer a toda la sociedad la idiosincrasia de la comunidad de sordos. Para Juan de la Rosa, Agente de Desarrollo de la Comunidad Sorda (Adecosor) en Jerez, «es una oportunidad de demostrar a través de la cultura que nos comunicamos de forma diferente, pero que cuando hacemos arte vale para todos».

«Es un vehículo de integración que también reivindica que nuestra lengua de signos es un idioma más, un idioma que los oyentes no conocen y del que pueden aprender algo a través del teatro», recalcó De la Rosa.

Pero la experiencia también supone un punto de encuentro para comunidades sordas de diferentes países, que pueden comparar sus realidades y los diferentes grados de integración que experimenta cada colectivo. De hecho, además de la veterana compañía de teatro española El Grito, que representará el sábado la obra Pequeños crímenes conyugales, a la Sala Compañía llegan también una lituana (Asociación de Sordos de Vilnus) con El silencio que suena y una de Turquía (Asociación de Sordos de Ankara) con Patria Amor.

Retraso en España

El presidente de la asociación de Ankara, Tolga Aydin, que llegó ayer a Jerez con parte de la compañía y miembros de su colectivo, ponía de relieve que «la situación en nuestro país es mucho peor que en España. Allí no contamos con tantas ayudas del Estado, y nosotros mismos apenas podemos ofrecer los servicios básicos». Pero poco a poco el Gobierno turco facilita la presencia de intérpretes en lugares como los hospitales. «Antes, para ir al médico tenías que pagar de tu bolsillo al traductor», recuerda.

Para el grupo de Turquía, que comenzó su andadura hace tres años, ésta es su primera visita a España para participar en una muestra de teatro. El artífice de su presencia en Jerez ha sido el presidente de Apesorje, Pedro Jesús Vega, que hace dos años viajó al país otomano y entró en contacto con ellos.

«Después de aquello empecé a pensar en organizar el festival, y tras muchas gestiones, y con el apoyo de la Consejería de Cultura y del Ayuntamiento de Jerez ha salido adelante», explicaba ayer en lengua de signos al tiempo que traducía lo que sus compañeros turcos querían transmitir.

Y es que en este tipo de comunicación también hay barreras idiomáticas que superar. Eso sí, «sólo es cuestión de hacerlo muy visual, y aunque en español y en turco hay signos diferentes, podemos solventar los problemas», contaba entre sonrisas Mehmet Getindas, uno de los actores que representarán Patria Amor.

ppacheco@lavozdigital.es