«La deslocalización se combate con una industria auxiliar unida»
Este experto en la gestión de parques tecnológicos avisa de la pérdida de oportunidades que suponen las demoras en proyectos como el de Las Aletas
Actualizado: GuardarFelipe Romera (Soria, 1954) es ingeniero de telecomunicaciones. En la actualidad es el director general del Parque Tecnológico de Andalucía de Málaga y presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE). Asimismo, preside la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, una asociación impulsada por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía. Es autor de varios ensayos sobre el papel que pueden representar los parques tecnológicos en la economía. En la jornada de ayer estuvo en Chiclana para la firma de un protocolo de colaboración con la Confederación de Empresarios de Cádiz y la celebración de un seminario sobre innovación.
-¿Le gustan las crisis?
-Cuando las cosas van mal es cuando surgen las verdaderas oportunidades para innovar. En Sylicon Valley han sufrido ya varios episodios de crisis y de todos ellos han salido con un nuevo sistema de innovación. No me gusta que el empresario sufra ni que desaparezcan empresas, pero sí me parece que son un momento excelente para desarrollar nuevas iniciativas, que es de donde nacen las oportunidades. Cádiz es un buen ejemplo de esto. La crisis del cierre de Delphi fue una tragedia. Pero la Bahía es la zona en la que hoy hay más iniciativas de innovación de toda Andalucía.
-Sobre esto le quería preguntar. ¿Qué necesita un proceso de reindustrialización para que funcione y se afiance?
-El mayor activo del desarrollo de la sociedad del conocimiento son las personas, formadas y preparadas. Y después hay que tener tejido empresarial. El impulso que se está llevando a cabo en Cádiz con la atracción de nuevas empresas es único en España. Pero con esto tampoco es suficiente. También será necesario que las compañías crezcan creando un sistema productivo local, un estado de ánimo -que es algo muy importante en la economía- que permita que se creen nuevas empresas. La clave del futuro está en la capacidad de que Cádiz se convierta en una gran incubadora de empresas innovadoras que fortalezcan y complementen el desarrollo de las grandes compañías. Lo que se necesita para que esto salga adelante son infraestructuras, un lugar en el que se creen ideas y se pongan en marcha, parques tecnológicos. Esto es lo que marca la diferencia, el tejido empresarial se desarrolla mucho mejor cuando están rodeadas de un espacio innovador.
-¿Cree que es una buena apuesta de futuro la de la Junta de Andalucía por el sector de las energías renovables?
-No es fácil acertar con esto. Hay sectores muy estratégicos en estos momentos. La aeronáutica es uno de ellos y Cádiz está jugando muy fuerte en él; otro es el de la biotecnología, aunque no se ha desarrollado demasiado todavía; y hay otro sector muy próximo al ciudadano, que es la energía. En éste último, las renovables son un elemento clave. Andalucía se está convirtiendo en un referente mundial y Cádiz, en particular, va a jugar la Liga de Campeones de las renovables.
-El sector aeronáutico no parece verse afectado por la actual crisis económica. ¿Cree que se pueda resentir en los próximos meses?
-Si una firma tiene suficientes recursos financieros y su sector está en crecimiento, no tiene por qué notar la crisis. Creo que la situación no es tan mala como pudiera parecer. Esto es lo que, por ahora, sucede en el Parque Tecnológico de Andalucía de Málaga y lo que ocurre en el sector aeronáutico.
-¿Qué similitudes existen entre el PTA malagueño y Las Aletas?
-Las Aletas se ha planteado igual que el PTA en sus orígenes. El proyecto es el de un gran parque, sus dimensiones son las suficientes para dar lugar a un gran desarrollo. Pero hay que esperar que se haga pronto. Los parques son muy costosos, no en dinero, sino en oportunidad. Porque si no se tienen pronto, se pierden oportunidades. El tiempo medio en España que se tarda en hacer un parque es de siete u ocho años. Esto es tremendo. Debería hacerse en dos años. Las Aletas tiene que correr mucho para aprovechar las oportunidades. Las oportunidades que pasan, no vuelven.
-¿Son los incentivos y las ayudas públicas el mejor modo de atraer empresas a una zona determinada?
-No es que sea el mejor modo, pero en muchas ocasiones son fundamentales. Aunque vistos como un elemento complementario, nunca como el fin por el que se elige una ubicación u otra.
-¿Cree que la Formación Profesional Ocupacional es una herramienta válida para proporcionar mano de obra cualificada?
-Antes la formación se adquiría en una serie de años con la obtención de un título y ya se estaba capacitado para trabajar durante toda la vida. Pero esto ha cambiado. En la sociedad de la información actual se necesita que la formación dure toda la vida porque el mundo cambia. La formación continua permite readaptar las cualificaciones de un mercado a otro. Es imprescindible, llámese ocupacional o de otra forma. Lo que ocurre es que no es lo mismo readaptar ingenieros que personas sin ninguna cualificación, del mismo modo que también es diferente hacerlo con una persona de 35 años y otra de 55.
-¿Cree que la externalización es una alternativa válida para evitar la deslocalización de empresas hacia terceros países con mano de obra más barata?
-Es fundamental. La competencia actual es a nivel global. Obviamente, el modelo de desarrollo de industrias como la aeronáutica se basa en la externalización. Lo que crea tejido y lo vertebra es la creación de un conjunto muy unido con una empresa principal y contratista y, a continuación, otra subcontratista. Nadie sabe si estas estructuras serán capaces de evitar la deslocalización, pero si no se hacen movimientos de este tipo, ésta es segura. A continuación hay que ser competitivo o se desaparece. Yo creo que se puede encontrar un tejido competitivo en Cádiz. Pero dependerá de las empresas, de los trabajadores, del entorno. Se compite contra el mundo. Ese es el problema de la globalización. No se compite con el vecino sino con los chinos, los americanos, los indios,... Aunque aquí haya salarios más altos, tenemos otras oportunidades, elementos como la cercanía y otros. La mano de obra más barata no es la panacea, hay otras cuestiones de valor y hay que conseguir que éstos sean mayores para que nuestra oportunidad posible.
jlopez@lavozdigital.es