![](/cadiz/prensa/noticias/200809/26/fotos/014D4CA-CAD-P3_1.jpg)
Celestino Mutis, con la vanguardia
Tres especialistas analizan la época que le tocó vivir al botánico gaditano
Actualizado: GuardarJosé Celestino Mutis comienza a descubrirse ante los gaditanos doscientos años después de su muerte. Y los especialistas sobre su figura son los encargados de destacar el papel tan importante que tuvo el botánico para el desarrollo, sobre todo, de las ciencias. La Diputación de Cádiz, dentro del marco de la exposición 1732-1808. El viaje de Mutis . Un botánico entre dos mundos, celebró anoche la mesa redonda La ciencia en la época de Mutis. Los encargados de ubicar a El Sabio en su tiempo fueron la profesora de la Universidad del País Vasco, Marisol de Mora, Elena Ausejo, de la Universidad de Zaragoza, y Francisco Herrera, de la Universidad de Cádiz.
Los tres coincidieron en que en el siglo XVIII y principios del XIX, los años en los que vivió Mutis, fue una época de revolución gracias a la Ilustración, aunque en España entró de manera lenta y tardía debido al que el poder aún seguía en manos de la aristocracia y el clero.
Los estudios que realizó el botánico sobre textos de otros científicos, como Newton, son vitales para que el botánico abra sus miras y avance más allá de las teorías que existían hasta entonces. Un revolucionario que, incluso, fue acusado de hereje por los frailes dominicos que dirigían la universidad del Rosario de Bogotá. Sin embargo, José Celestino Mutis ganó el pleito basándose en las obras de los intelectuales.
También estudió el legado de Pedro Virgili, que practicó la medicina en el Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, y que sirvió de base para que José Celestino Mutis buscase vías alternativas a la medicina convencional.
mhuguet@lavozdigital.es