El sonido rasta
Actualizado: GuardarNacido del ska jamaiquino y rocksteady, el reggae se presenta en Jamaica como una alternativa a los ritmos frenéticos de ambas músicas. Pero la disminución de los tiempos no es la única característica de esta popular canción.
En la década de los 60, y ya una vez independizados de Gran Bretaña, los jamaicanos debían elegir partido político. Los dirigentes de ambos bandos vieron en el estilo emergente una manera de llegar a la población, en su mayoría analfabeta. Las letras de contenido político se difundían por cada rincón del archipiélago, y sus habitantes captaban el mensaje contra la opresión política, económica y cultural de la época.
Pero no sólo la política vio en reggae un camino de expresión. La religión rastafari, natural de Jamaica y cuyo líder espiritual, Marcus Garvey, abogaba por el regreso de la población negra a su país de origen, África, también supo utilizar el sonido acompasado y las letras reggae para hacerse notar.
¿Pero cómo un estilo tan autóctono traspasó fronteras? La clave está en su máximo exponente: Bob Marley. El joven jamaicano, criado en St. Ann Parish, fichó por el sello londinense de Island, del inglés Chris Blackwell, lanzando a la discográfica a lo más alto. De esta manera, el reggae llegó a todos los rincones del planeta y Marley, hijo de un militar y una joven de 18 años jamaiquina, se dio a conocer a la Historia.
Regae roots, dub o el reggae lovers fueron derivando de manera natural del reggae original en las décadas posteriores. Asimismo, en cada país el estilo ha ido adoptando diversas modificaciones, sin olvidar la raíz, y sus seguidores se cuentan por millones en todo el mundo.
En Cádiz, puedes disfrutar de actuaciones al más puro estilo Marley, cada jueves en el pub El ke te dije.