![](/cadiz/prensa/noticias/200809/24/fotos/010D3JE-JER-P5_1.jpg)
Hacia una igualdad formativa
La alcaldesa inauguró ayer el aula de formación para personas discapacitadas, nuevo proyecto de Madre Coraje
Actualizado: GuardarUna vez más, la asociación Madre Coraje apuesta por la solidaridad. La alcaldesa, Pilar Sánchez, visitó ayer la sede de esta entidad con motivo de la inauguración de un aula formativa de talleres para personas discapacitadas y las nuevas instalaciones del mercadillo solidario. Junto a ella estuvo la delegada de Participación, Solidaridad y Cooperación, Miriam Alconchel, y el director general de Bienestar Social y del Mayor, José Manuel Jiménez.
Durante el acto, Pilar Sánchez felicitó al presidente de Madre Coraje, Antonio Gómez, «porque siempre que venimos a la calle Méndez Núñez vemos un nuevo proyecto, novedad o iniciativa». Agradeció a la Fundación Ebro Puleva «la financiación de este programa en el que 46 personas discapacitadas psíquicas integrarán el alumnado de cuatro talleres: menaje de cocina, reutilización de juguetes, ropa etiquetada y jaboncitos artesanales».
Los participantes en los talleres de Madre Coraje se han seleccionado en coordinación con asociaciones como Afanas, Asmelt o Faisen. La alcaldesa reiteró su felicitación a la ONG, agradeciendo su labor en nombre de Jerez. Por eso, subrayó que «desde el Ayuntamiento seguiremos colaborando con Madre Coraje, como lo viene haciendo la Junta de Andalucía, para que puedan cumplir sus grandes retos como la obtención de unas instalaciones adecuadas a sus actividades».
Por su parte, el secretario de la Fundación Ebro Puleva, Miguel Ángel Pérez, comentó que la Fundación financia programas de acción social en la ciudad con Cáritas, Cedown o Secretariado Gitano. En el caso de Madre Coraje, «se une el altruismo a la originalidad y la inteligencia en la gestión solidaria».
Antonio Gómez ha agradecido el apoyo «moral y personal de la alcaldesa y el Ayuntamiento de Jerez», e informó que el crecimiento anual de su actividad ha sido de un 25%. «Con el campesinado hemos cumplido una primera etapa de sostenibilidad económica, pero nos queda profundizar en la educación, la gobernabilidad ciudadana, la formación del profesorado, el plan de salud, la paridad de género, los derechos humanos y los microcréditos».
La visita también incluyó el lugar destinado al reciclaje de aceite usado y su explicación. Finalmente, recorrieron la nueva zona destinada al mercadillo.