Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers y AIG

El FBI investiga por un presunto fraude hipotecario a las instituciones financieras de EEUU en crisis

El director de la agencia, Robert Mueller, informó en el Congreso hace una semana que hay 24 ejecutivos bajo investigación

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Estados Unidos está sumergido en una situación caótica de desconfianza ante la crisis. La Policía Federal estadounidense (FBI) está investigando a las instituciones financieras de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers Holdings y la aseguradora American International Group Inc (AIG) por un presunto fraude hipotecario, ha informado la cadena de televisión CNN.

El colapso de estas cuatro importantes instituciones agravó la crisis financiera y provocó la intervención del Gobierno estadounidense y de la Reserva Federal Estadounidense (Fed), que detallaron un plan de rescate por valor de 700.000 millones de dólares (473.047 millones de euros), que causó la desconfianza entre los congresistas de Estados Unidos. Por ello, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, ha ofrecido hoy al Congreso su análisis y también ha defendido, junto con el secretario del Tesoro, Henry Paulson, su plan de rescate financiero.

Un agente federal ha confirmado que el FBI está examinando 26 casos de fraude corporativo relacionado con el derrumbe de la industria debido a la masiva deuda vinculada con las hipotecas. Por su parte, el director de la agencia, Robert Mueller, ya informó en el Congreso estadounidense hace una semana que elevaban a 24 el número de ejecutivos bajo investigación, y prometió perseguirles en caso de que fuera necesario por su relación con el fraude hipotecarios.

'Trampas' en la bolsa

La investigación se centra en saber si cualquiera de dichas instituciones financieras ha falsificado sus activos y en las decisiones que han ido tomando sus directivos. Precisamente, la Fiscalía de Nueva York anunció la semana pasada que investiga las ventas en descubierto realizadas recientemente en Wall Street, para saber si ha habido prácticas ilegales encaminadas a reducir el valor de algunas de las empresas que se han derrumbado recientemente en la Bolsa.

El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, aseguró que su oficina acumula muchas quejas sobre el daño que hacen las operaciones a descubierto, que permiten a un agente de bolsa vender un activo prestado que luego ha de ser reembolsado, por lo que al intermediador le interesa que su valor caiga. Por ello, investigará esas operaciones para ver si tienen algo que ver con la tremenda inestabilidad que sufre en estos días Wall Street.

La decisión de Cuomo llegó un día después de que la Comisión estadounidense del Mercado de Valores (SEC) anunciara en Washington medidas para aumentar el control sobre ese tipo de operaciones, que restringen aún más las impuestas a mediados de julio.

Prohibición temporal de las ventas al descubierto

Para llevar a cabo una venta en descubierto el inversor toma prestadas acciones de una empresa, previo pago de una comisión, para venderlas y volver a comprarlas después, con la esperanza de que hayan bajado el precio y embolsarse así la diferencia antes de devolverlas al propietario. La misma operación puede hacerse en los mercados de divisas o de contratos de futuros de materias primas como el petróleo, lo que en ocasiones puede distorsionar la evolución natural de los precios en función de la ley de la oferta y la demanda.

Cuomo teme que quienes hayan realizado ese tipo de operaciones a la vez hayan decidido propagar o facilitar la difusión de rumores falsos, o incurrido en prácticas ilegales, para sacar provecho de la baja de las acciones. Por ese motivo, ha asegurado que también ha pedido a la SEC que prohíba temporalmente todas las ventas en descubierto durante al menos treinta días, ya que "el mercado necesita estabilizarse" y una manera de conseguirlo es "arrancar de raíz a los vendedores en descubierto que propagan falsos rumores".

El veto llega a Londres

Precisamente, la Autoridad británica de Servicios Financieros (FSA) ha anunciado en Londres la prohibición de cerrar nuevas ventas en descubierto hasta el próximo 16 de enero. Los analistas creen que ese tipo de ventas ha estado detrás de la caída en picado del HBOS en el mercado londinense, que acabó con la compra de ese banco por el Lloyds TSB, anunciada hoy, por 12.200 millones de libras (unos 15.372 millones de euros).

Los reguladores entienden que ante la gran volatilidad de los mercados y las fuertes caídas que se están registrando, ese tipo de operaciones pueden agravar aún más la situación. El director ejecutivo del organismo británico, Hector Sants, ha dicho que, aunque la venta en descubierto "es una técnica de inversión legítima en condiciones del mercado normales, las circunstancias actuales han dado lugar a mercados alterados".

En opinión del fiscal de Nueva York, el Gobierno del presidente George W. Bush ha actuado con poca eficiencia a la hora de regular los mercados financieros y, aunque ha reconocido que las ventas en descubierto son completamente legales, ha asegurado que perseguirá por la vía civil, y si cabe también penal, a quienes hayan tenido un comportamiento inapropiado en ese sentido.