Sabor español
Tras los éxitos de Toni Bou y Laia Sanz, ya son 20 los mundiales conseguidos
Actualizado:No son tan famosos como Rafa Nadal, Albero Contador o Fernando Alonso, ni rozan los contratos publicitarios de Dani Pedrosa o Jorge Lorenzo. Pero Toni Bou y Laia Sanz acumulan similares méritos: el pasado fin de semana se proclamaron campeones del mundo de trial, una disciplina en la que España suma y sigue, con letras de oro.
Fue en el circuito de Castellolí. Miles de personas asistieron al espectáculo que ofrecieron pilotos que escalan obstáculos imposibles, trepan rocas gigantescas y mantienen en equilibrio sus motos sobre unas superficies inestables. Un mal apoyo, un simple pie en tierra significa perder casi toda opción de proclamarse campeón del mundo de trial al aire libre. Pero Bou y Sanz rozaron la perfección en la última prueba del campeonato.
No es un año excepcional para este deporte. España presume de una generación de fenómenos que ejercen décadas de dominio absoluto, de una trayectoria ganadora impecable. La colección de títulos mundiales que atesora España alcanza la mágica cifra de 20.
Los últimos han sido Toni Bou, que revalida el cetro universal, y Laia Sanz, que pasa a la historia al conquistar su octava corona, algo que hasta ahora nadie había conseguido.
El trial era un deporte desconocido en España hasta la irrupción de Jordi Tarrés en 1987. «El piloto catalán cambió la forma de practicarlo», afirma el presidente de la Federación Motociclista Española (FME), Juan Moreta. Con una nueva técnica procedente del mundo del bike, Tarrés transformó la manera de moverse encima de la moto y de desplazar el propio vehículo. Gracias a esta innovadora forma de afrontar los obstáculos que salpican los circuitos, se proclamó siete veces campeón del mundo. Algo inédito hasta entonces y que consolidó la disciplina en España y sobre todo en Cataluña. «Fue una revolución. Antes de él sólo teníamos buenos pilotos. A partir de él tuvimos campeones. Cambió el signo», asegura Moreta.