NIKKEI. Un inversor japonés pasa ayer ante el panel de la Bolsa de Tokio que muestra las espectaculares subidas. / KUROKAWA. EFE
Economia

El plan anticrisis de EE UU dispara el Ibex y todas las bolsas del mundo

La Administración Bush interviene los mercados, compromete cientos de miles de millones y asume activos contaminados por las 'subprime' El selectivo español alcanzó un 8,7%, su mayor subida de la historia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex 35 vivió este viernes una jornada de euforia y se apuntó al cierre una subida del 8,71%, la mayor de su historia. La causa de la fiebre compradora fue el anuncio por parte de la Administración Bush de un intenso programa de intervención de los mercados para tratar de frenar la debacle bursátil desatada a comienzos de semana con la quiebra de Lehman Brtothers y los apuros de la aseguradora AIG.

Los bancos fueron los grandes protagonistas del día, con repuntes superiores al 10% en todos los casos. El presidente norteamericano, George W. Bush calificó de «esencial y justificado» el programa, que incluye la prohibición de la venta de acciones a la baja, la recuperación de un fondo de estabilización de inversiones creado en la Gran Depresión, la aportación de miles de millones de dólares de liquidez y la puesta en marcha de un mecanismo publico de adquisición de los activos contaminados por las hipotecas subprime.

Contagio en España

La Bolsa española abrió este viernes contagiada por un desbordado optimismo internacional que pocas horas antes había llevado a los mercados asiáticos a alcanzar ganancias récord. A los pocos minutos del inicio de la sesión, el verde inundaba el parqué y algunos bancos se revalorizaban por encima del 20%. Lo mismo sucedía, y en algunos casos con alzas aún más exageradas, en otras plazas europeas. Después de cinco días en niveles de hace tres años, el Ibex cerró en 11.530 puntos, el registro en el que se movía a comienzos del pasado mes de septiembre.

La banca, hasta ahora la más vulnerable por la crisis internacional y las malas noticias llegadas de EE UU, resultó la más beneficiada. Al cierre de la sesión, el Banco de Sabadell se apuntó una subida del 18,3%, la más alta del Ibex. Popular remontó un 16% mientras Santander se alzó hasta los 11,24 euros por acción tras ganar un 13%. BBVA avanzó un 12% e idéntica ganancia registró Banesto. Bankinter se disparó un 11,4% y Criteria, la corporación industrial de La Caixa, sumó un 12,1%.

Telefónica recuperó un 5,9%. Y entre el resto de valores destacaron algunas constructoras, también muy castigadas en los últimos tiempos y que sin embargo se sumaron al festival ganador.

Cintra ganó un 14,2% mientras su empresa matriz (Ferrovial) avanzó un 10,7%; Sacyr Vallehermoso repuntó un 9,5%; FCC, un 7,6%; OHL, un 7%; ACS, un 6% y Acciona, un 4,7%.

En Europa las ganancias fueron generalizadas. El Eurostoxx50 se apuntó un 8,2% mientras el Footsie 100 de la Bolsa de Londres hizo lo propio en un 8,8%. En la City, también los bancos fueron los protagonistas con alzas que llegaron en algunos momentos a superar el 30%. El DAx Xetra alemán ganó un 5,6% y el CAC 40 de París, un 9,3%. En Milán, el Mibtel recuperó un 8,6%. El movimiento al alza fue constante aunque cobró aún mayor fuerza en los últimos minutos de la sesión, una vez conocidos algunos los aspectos esenciales del plan de rescate estadounidense y con Wall Street claramente al alza.

A grandes males, grandes remedios. Ante el hundimiento de los mercados, la quiebra de alguna de las principales instituciones financieras y el pánico generalizado en las Bolsas, las autoridades económicas estadounidenses decidieron aplicar medidas drásticas. La Reserva Federal (Fed), el Tesoro y la Comisión de Valores (SEC) se comprometieron a hacer lo que sea necesario para intentar devolver a la normalidad a la maltrecha economía del país.

El secretario del Tesoro, Henry Paulson, que no entró en detalles sobre el plan -que estará ultimado a finales de la semana que viene- reconoció que los ahorros de los estadounidenses «están en peligro», y que para evitar un colapso del sistema el Gobierno pondrá encima de la mesa «cientos de miles de millones de dólares».

Por su parte, la bolsa de Tokio rebotó más de 400 puntos gracias a que los inversores acogieron de buena gana las iniciativas de las autoridades estadounidenses.

El Nikkei avanzó 431,56 puntos, un 3,76%, hasta los 11.920,86 puntos, mientras el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, subió 51,44 puntos, un 4,69%, hasta los 1.149,12 unidades.

La mayoría de los sectores avanzaron, sobre todo las aseguradoras, los bancos y el transporte marítimo, frente a las papeleras, farmacéuticas, alimentación, pesca y el gas, que cayeron.