La morosidad se disparó al 2,1% en julio, la tasa más elevada en una década
Es el resultado del encarecimiento del dinero y de las dificultades económicas de las familias
Actualizado: GuardarLa morosidad de los créditos trepó el pasado julio en las entidades españolas al 2,148%, la tasa más elevada desde junio de 1998, según los datos registrados por el Banco de España. El nivel sigue estando prácticamente en la mitad de la media europea, pero inquieta la rapidez con la que está creciendo, puesto que apenas un mes antes se situaba en el 1,608%, medio punto menos. Para una cartera total de 1,76 billones de euros, los créditos morosos se elevaban a finales de julio a 38.034 millones de euros.
El dato no constituye una sorpresa. La Confederación de Cajas de Ahorros ya había adelantado que la morosidad de las agrupadas en esta organización rozaba el 2,5% en julio, y apuntó que alcanzaría el 3,3% en diciembre hasta llegar al 5% en 2009. Los registros oficiales, que añaden entidades no englobadas en CECA, suben la morosidad de las cajas de ahorro al 2,55%, frente al 0,71% que registraban un año antes.
Constructoras
La cartera de morosos se ha cuadruplicado, entre otras cosas, porque han empezado a entrar las suspensiones de pagos de las constructoras. De acuerdo con las normas del Banco de España, cuando una sociedad presenta concurso de acreedores toda su deuda pendiente pasa a considerarse en mora.
En los bancos, la tasa de morosidad del 1,74% alcanzada en julio duplica con holgura la del 0,679% registrada un año antes. El ritmo de avance ha sido parecido en las cooperativas de crédito, al pasar del 0,88% de julio de 2007 al 1,846%.
La escalada de la morosidad es el resultado combinado del encarecimiento del dinero, de las dificultades económicas que atraviesan familias y empresas, de una regulación más estricta -el impago de tres cuotas consecutivas supone considerar morosa la totalidad de la deuda pendiente- y también de la desaceleración del crédito.