Los bancos centrales suman fuerzas e inundan de liquidez los mercados
Solbes ve lejana la vuelta a la normalidad y Almunia denuncia la avaricia de las entidades de inversión
Actualizado:Los grandes bancos centrales del mundo inundaron ayer de liquidez los mercados. Su acción concertada sirvió, si no para restablecer la calma, al menos para evitar que continuara el desplome de los mercados, en pleno huracán financiero. Primero fueron el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal estadounidense (FED), el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo (BNS) quienes anunciaron medidas coordinadas. Y algo después fue el departamento del Tesoro norteamericano quien dio a conocer su propósito de captar 100.000 millones de dólares adicionales para apoyar a la FED en sus esfuerzos.
Pese a estas actuaciones, la normalidad dista de estar próxima. «Estamos lejos de una vuelta a la normalidad», reconoció el vicepresidente segundo del Gobierno español, Pedro Solbes, para quien las tensiones de los mercados internacionales «en vez de remitir, se están recrudeciendo». El responsable económico hizo una valoración algo más positiva del comportamiento de las entidades europeas en estos dramáticos tiempos de crisis, por haber soportado «mejor que otras» las turbulencias. A su juicio, Europa tiene un sistema financiero «sólido y eficiente».
Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aseguró este jueves en Madrid que «no se sabe cuánto va a durar» la crisis financiera internacional, producto, según él, de la «avaricia» de los bancos de inversión.
«Se sabe muy bien y hay un consenso muy grande en las causas que han llevado a esta crisis, se sabe lo que conviene hacer para ir saliendo de ella y también se sabe lo que no hay que hacer, pero no se sabe cuánto va a durar», aseveró.
Almunia calificó la crisis de estructural. «Está en crisis toda una concepción de desarrollo de actividades financieras, de utilización de activos financieros, de la regulación y supervisión financiera», dijo. También Solbes consideró que Europa debiera tener un marco financiero adecuado, con entidades transparentes, fondos de garantía de depósitos y mecanismos de intervención armonizados, de forma que los costes sociales de las convulsiones sean los mínimos.
Acción coordinada
Las Bolsas de Valores europeas reaccionaron de forma desigual a la masiva inyección de liquidez en los mercados del dinero. La española bajó el 0,28% y registró otro mínimo anual, ahora fijado en los 10.631 puntos. El índice CAC 40 de París cerró con retroceso del 1,06% a 3.957,86 puntos, su menor nivel desde el 4 de mayo de 2005. El Dax de la bolsa de Fráncfort cerró casi plano, con subida del 0,04%, mientras el parqué de Londres lo hizo con un retroceso de 0,66% en su índice Footsie-100, que cedió 32,40 puntos.
Los bancos centrales decidieron la nueva intervención «para mejorar las condiciones de liquidez en los mercados financieros mundiales», que padecen una pertinaz sequía, agravada a partir del anuncio de la quiebra de Lehman Brothers. La crisis que arrancó hace 14 meses está lejos de llegar a su fin, y la Reserva Federal anunció una inyección de liquidez por 180.000 millones de dólares, al tiempo que amplió los «acuerdos recíprocos» con otros bancos centrales para que su vigencia se prolongue hasta el 30 de enero de 2009.