Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
DESPACHO. Alemán conversa con Isabel Flores en las instalaciones que UGT tiene en la plaza del Arenal. / TAMARA SÁNCHEZ
PEDRO ALEMÁN SECRETARIO COMARCAL DE UGT EN JEREZ

«En esta crisis la banca es la que tiene que mover ficha, ¿que no suelta ni un duro!

El líder sindical reclama a los empresarios que «inviertan lo que antes ganaron» y a las Administraciones una apuesta más firme con proyectos como el Parque Tecnológico Agroalimentario

ISABEL FLORES
Actualizado:

Después de los saludos, la sesión de fotos. Tamara Sánchez dispara a Pedro en su despacho de trabajo, le propongo un lugar más amplio. Nos lleva a la sala de prensa, que por su aspecto no ofrece muchas posibilidades. Una persiana que no sube, una ventana que no abre «Pedro -le digo-, a esto hay que echarle un poco de dinero». «Sí, unos arreglitos no vendrían mal», responde. De vuelta al despacho nos metemos en faena. El líder sindical miraría sus notas de vez en cuando y con esa voz campechana, un poco ruda, iríamos entrando en el problema de más de 21.000 jerezanos y de 2 millones y medio en el país: el paro. La gravísima situación económica que, según ya el propio Zapatero, que la negaba hace pocos meses, anunció que será larga y dura. Incluso el ministro del ramo habla de recesión.

Con estos mimbres nos miramos el entrevistado y yo y antes de que me conteste le pregunto:

- Pedro, ¿por qué los sindicatos están tan callados?

- No estamos callados, estamos trabajando. Nosotros salimos en los medios declarando que hay que tomar medidas, que la crisis es muy gorda y hemos firmado un acuerdo de Concertación Social junto con empresarios y Ayuntamiento, con la idea de paliar en la medida de lo posible esta crisis. Una crisis que es a nivel internacional Ya le digo, no sólo depende de nosotros, los acontecimientos internacionales son los que van a ir marcando la pauta y hasta que no cambien de tendencia no volveremos a una creación de empleo y una estabilidad.

Pues la cosa no pinta bien con la quiebra del banco inversor norteamericano. Pero volvamos a nuestra ciudad.

- ¿Faltó alguien en esa Mesa de Concertación Social de Jerez

- El acuerdo de Concertación Social lo firmamos por parte sindical UGT y CC OO, los empresarios y el Ayuntamiento; éstos son los actores. Hay algunos partidos políticos interesados en participar de esta mesa, pero sabemos que en Andalucía, o a nivel nacional, las mesas de concertación social tienen la representación que te digo: empresarios, sindicatos y Ayuntamiento. Entonces el que haya partidos políticos que quieran entrar no nos parece bien porque se iba a politizar la reunión y eso no era operativo. La actual composición es la más adecuada para intentar resolver los problemas, y, como he dicho, no conocemos otra Mesa distinta a la que tenemos en Jerez.

- Sí, pero ¿qué soluciones hay? Vemos muchos titulares: «Se va a hacer ». Pero el desempleado busca soluciones.

- Tampoco es mucho el tiempo que llevamos reuniéndonos. Se ha tomado el acuerdo de la ventanilla única, la renovación de las ordenanzas municipales, del Plan de creación de empleo y un calendario de reuniones con los consejeros de Innovación, Agricultura, Turismo, Vivienda Crear una vía de comunicación.

- ¿Para cuándo las reuniones?

- Ya hemos solicitado las entrevistas y estamos a la espera de las respuestas de las consejerías.

- Antes mencionó la reforma de las ordenanzas municipales de las actividades económicas, ¿qué habría que modificar o añadir?

- El Ayuntamiento quiere presentar una reforma de estas ordenanzas porque las ve obsoletas, si bien nosotros, UGT, creemos que las ordenanzas que tenemos son bastantes buenas y pensamos que no sería necesario ningún tipo de reforma.

- ¿Entonces por qué no se crea empleo si todo está bien?

- Por qué no se crea empleo no, por qué

- Bueno si no hay inversiones no hay empleo

- Cuando la época era de bonanza, estas ordenanzas eran buenas y nadie las cuestionaba, ahora que hay problemas quieren cambiarlas. ¿Si son las mismas! ¿Antes eran buenas y ahora no? Aquí se intenta modificar la legislación vigente cuando vienen mal las cosas, ya lo hemos visto en otros gobiernos y UGT no cree en la reforma laboral ¿Una cosa es buena cuando todo va bien y la misma es mala cuando no interesa? Yo pienso que los empresarios lo que quieren es sacar ventaja del momento que estamos viviendo.

Pedro Alemán se queja de que no se invierta y se pregunta dónde está el dinero que se ganó antes.

El empresariado trata de cambiar las ordenanzas reguladoras de las actividades económicas para sacar más dinero a la inversión que ellos hagan y por otro lado cambiar una reforma laboral con la idea de poder despedir a la gente y que los trabajadores pierdan más derechos laborale.

- Entonces, está echando la culpa al empresario.

- Yo no estoy echando la culpa a nadie, yo lo que digo es que cuando se ha ganado dinero ¿El dinero tiene que estar en algún sitio! Porque el dinero no desaparece de la noche a la mañana ¿Dónde está el dinero? Cuando hace nada se creaba empleo, había beneficio para las empresas y ese beneficio está ahí, está guardado a buen recaudo esperando mejores tiempos, ¿no? Pues yo lo que pido es que se saque ese dinero fuera, que se invierta, que se cree empleo y nos dejemos de tonterías diciendo que ahora necesitamos un mayor incentivo a la creación de empresas o una regulación de la reforma laboral Yo estoy totalmente en desacuerdo en una cosa y en otra.

Varias veces repetirá el secretario comarcal de UGT que no quiere que se modifique tanto la legislación laboral vigente como han propuesto algunos empresarios como las ordenanzas reguladoras municipales, «¿de aquí de Jerez!». Insiste Alemán que ya dan suficientes incentivos a los inversores y no hace falta cambiarlo. «Que saquen el dinero y que inviertan».

- ¿Qué cambios hacen falta?

- Aquí lo que hace falta en Jerez y en todo el país, es un cambio en la estructura económica, no depender tanto de la construcción, los servicios y sí de la industria; ésta genera más empleo, y empleo de calidad. De la tecnología, la innovación. Lo que pasa que esto es a largo plazo , pero a corto la reactivación puede llegar con el Plan Local de Vivienda, que ya se aprobó, y con el PGOU, que se hará pronto, con la idea de que haya una activación de la construcción ¿ya! Claro que esto es a corto plazo y después nos encontraremos otra vez igual.

- Vamos, que, como se dice, pan para hoy y hambre para mañana.

- Exactamente. Lo que nos hace falta son industrias agroalimentarias. Industrias que creen empleo estable y generen riqueza, que a su vez traerían industrias auxiliares.

- ¿Si todo está tan claro por qué no se previó la caída y se dejó el crecimiento de un país en manos del ladrillo?

- Yo creo que ha habido una dejadez por parte de los gobiernos central, autonómico y local en ese sentido. Mira, para no hacer diferencias, de las Administraciones

- Pero de todos los colores políticos.

- De todos los partidos, porque antes estaba el PP y era igual. El anuncio de esta burbuja inmobiliaria es de hace más de 5 años. Se decía que esto explotaría en cualquier momento, que se iría al garete, y ningún Gobierno ni el PP anteriormente y después el PSOE han tomado medida alguna sabiendo que esto podía ocurrir.

- El presidente asegura que respetará las ayudas sociales.

- El Gobierno está tomando medidas; la de no tocar las prestaciones sociales como el desempleo o la ayuda familiar etc. al parado, que vive momentos difíciles, hay que seguir ayudándole. Pero los que tienen la sartén por el mango son las entidades financieras. ¿Por qué? Porque el Gobierno podrá tomar todas las medidas que sean necesarias, pero si los bancos no dan facilidades que se puedan pedir créditos para comprar viviendas, para los gastos corrientes Si la Banca no flexibiliza las concesiones y baja los tipos de interés habrá casas, pero ¿quién las compra? Los bancos, para mí, son importantísimos para acabar con esta crisis y que comience otra vez la activación económica, pero como ahora los bancos no sueltan un duro... Y mientras exista esa actitud todas las iniciativas que se tomen tendrán poco éxito. Son los bancos los que tienen que mover ficha.

- En Jerez también está la agricultura. Ésa podía ser una apuesta.

- Nosotros hemos apostado por el Parque Tecnológico Agroalimentario, una industria transformativa de los productos que se cultivan en el campo. Lo que queremos es que después se lleven a una fábrica de aquí, que los envasen y los distribuyan en Jerez.

Pedro Alemán me da una clase de Sociales al recordarme los tres sectores: «El primario, que es la agricultura; el secundario, con la industria; el terciario, con los servicios, en este caso lo que es la distribución Todo el ciclo se quedaría en la ciudad y daría trabajo a mucha gente. Nosotros desde la UGT hemos apostado por la potenciación del Parque que está paralizado. Ahora parece que se va ampliar los terrenos con el nuevo PGOU, pero si no se crean industrias transformativas, seguiremos teniendo un Parque industrial más grande».

- ¿Qué exigir para el Parque Tecnológico Agroalimentario cuando se apruebe el PGOU?

- Exigirle a las empresas que vengan aquí que sean industrias relacionadas con la agricultura, con la transformación de los productos, y no una simple distribuidora de patatas, por ejemplo.

- Los parados de la construcción han vuelto al campo que antes abandonaron porque no ganaban dinero. Estos trabajos lo han cogido los inmigrantes con sueldos bajísimos

- En el campo antes había un déficit de mano de obra porque la gente no quería trabajar porque, lo que tú dices, los sueldos eran muy malos y un trabajo muy duro. Ahora, al no tener trabajo en la construcción, han tenido que volver con esas condiciones muy mal pagadas.

- Y los sindicatos están unidos en la forma de llevar esta crisis...

- Por los menos los sindicatos mayoritarios, sí.

- ¿Y aquí en Jerez?

- Sí, en la Mesa de Concertación Social estamos representados los dos sindicatos, tenemos un frente común en muchas cosas, no en todas, pero en lo fundamental, sí.

- ¿Y sobre el Convenio municipal de Jerez qué tiene que decir?

- Sobre esto negociamos con el Ayuntamiento una plataforma. Accedimos a algunas cosas para poder llegar a un acuerdo, porque en todas las negociaciones hay que ceder. Nunca se puede conseguir el cien por cien de las propuestas, eso ya se sabe que es así. Llegamos a un preacuerdo que después se rechazó con el referéndum. Por su parte, el Ayuntamiento decía que económicamente hablando había llegado al máximo y no podía hacer más esfuerzos. Hasta ahí podía llegar, y ahí nos paramos. Dejamos cosas que queríamos que se firmaran pero por coherencia y responsabilidad llegamos al tope que el Ayuntamiento podía dar. A partir de ahora si negocia otra plataforma con CGT, que es la que había dicho no a este convenio, nosotros nos plantearíamos reivindicar lo que nos hemos guardado en la cartera.

- ¿Qué se guardaron?

- Más mejoras sociales, económicas Pero, chiquilla, no me preguntes, que eso está en los convenios colectivos que se firmaron en su día. Mejoras pero de forma generalizada, no me vayas a preguntar si querían dos días más libres o para el médico.

(Me río ante su impulsividad; sigue con su entusiasmo hablando del tirón, como con prisas pero a la vez atento). «Si el Ayuntamiento abre negociaciones con CGT con algo nuevo, entonces nos mintió. Porque si antes no podía llegar a más después tampoco. Pero que nosotros no nos retiramos, estamos a la expectativa con este preacuerdo».

- ¿La oposición aporta soluciones a esta crisis o lo que busca es sacar rentabilidad política como dijo Pepe Blanco?

- Yo creo que no. Habría que preguntárselo a ellos porque yo no sé la intencionalidad que lleva cada partido en su estrategia política, pero si fuese realmente así, en el caso hipotético que tú me planteas, sería una vergüenza que de un momento difícil sacaran provecho.

Ahora mismo termina diciendo Pedro Alemán «tenemos que arrimar el hombro todos, sindicatos, partidos políticos, inversores Y que los partidos políticos lleven a su foro, que es el Pleno, las aportaciones que crean convenientes».

Cuando paro la grabadora y recojo los apuntes, Pedro Alemán respira como aliviado. Al preguntarle por su vida personal sonríe y lo que veía como un trámite ahora lo enriquece con recuerdos. «Nací en el 57, me casé un 11 de septiembre, hace 21 años, y celebraba un aniversario cuando se caían las Torres». Es secretario comarcal desde hace cuatro años, diplomado en Empresariales, trabajó en la Delegación de Agricultura, «pero «ahora estoy liberado y me dedico al sindicato». Y suelto una carcajada cuando me espeta; «soy nacido, criado y engordado en Jerez».